Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Recaredo y su conversión. I

La muerte de Hermenegildo y de Leovigildo (según Isidoro, la del último de forma natural) ponía en manos de Recaredo (586-601) todo el poder del reino. Isidoro decía de él que era piadoso y dado a la paz y no a la guerra como su padre y, que llevó a toda la “gens” gótica a la verdadera fe. Y según Gregorio de Tours, estaba “tocado por la misericordia divina”. Esta fue la causa de la posterior amnesia de Isidoro, respecto a su participación en la lucha contra Hermenegildo. Amnesia que no fue gratuita y, obligó a Recaredo, a unir todas las fuerzas godas arrianas en la fe católica, la más numerosa. Sobre todo, porque había otros muchos problemas políticos que solucionar en el reino y, el monarca, un hombre quizá menos religioso que su hermano Hermenegildo, pero mucho más pragmático, al que las diferencias teológicas, que creaba el conflicto entre arrianismo y catolicismo, le debían importar un pito (al fin y al cabo, todo quedaba dentro del cristianismo) y, rodeado de estados católicos, comprendió la conveniencia política de la conversión (como vemos, la religión ha sido casi siempre, empleada como arma política). Sus antepasados habían sido capaces de relegar a un segundo plano, a dioses como Odín o Wotán, para establecer los pactos convenientes, con el gobierno imperial romano arriano, más fácil era acoplarse a un catolicismo, que compartía las mismas raíces religiosas que el arrianismo, que hasta entonces profesaban; consejo que, según alguna de las fuentes, había recibido de su padre Leovigildo.

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Leer más

Sobre la libertad de conciencia en España en 1923

El 23 de noviembre de 1913 se constituía la Liga Española de los Derechos del Hombre y del…
El que fuera destacado dirigente socialista, el lorquino Miguel Peydro Caro. L. O.
Leer más

Miguel Peydro y el Concordato de 1953

Miguel Peydro (1913-1998) fue un personaje fundamental del socialismo murciano, además de en el exilio y en la…
Leer más

Cuando la Masonería volvió a ser legal en España

La Masonería en España, después de una larga etapa de intensísima persecución como en pocos lugares del mundo…
Total
0
Share