Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Islamismo

Es la religión y la concepción del mundo de los creyentes de Alá y seguidores de su profeta Mahoma. El libro sagrado del islamismo es el Corán, que contiene todos los elementos de la religión mahometana, llamada también islámica, musulmana o muslímica.

Por extensión, se llama islamismo también al conjunto de manifestaciones culturales, artísticas y políticas de los pueblos árabes que profesan esta religión.

La palabra islamismo viene de islam, que significa sumisión a Dios. El Corán manda que “la verdadera religión a los ojos de Alá es el Islamismo”. El fundador de esta religión fue Mahoma, nacido el año 571 en La Meca. No es mucho lo que se sabe sobre él. Peter Watson, en su libro “Ideas. Historia intelectual de la humanidad” (2009), sostiene que “la primera biografía de la que tenemos noticias fue escrita en el año 767, mucho después de la muerte del profeta, y con todo, sólo la conocemos a través de una edición realizada en 833”. Según la leyenda, Mahoma quedó huérfano a los seis años de edad y a los doce fue llevado por su tío a Siria, donde conoció al monje cristiano Bahira. Se casó a la edad de veinticinco años con Khadijah, una viuda rica quince años mayor que él, y con ella se dedicó a las faenas del comercio. En uno de sus frecuentes retiros al desierto dijo haber recibido del arcángel Gabriel la revelación de su misión. Era el año 610. Y a partir de ese momento Mahoma empezó a ejercer su cometido profético, a combatir la idolatría de los pueblos árabes y a predicar el monoteísmo, la creencia en ángeles y demonios, el día del juicio final y la existencia de una vida eterna después de la muerte. Todas estas ideas, que no eran nuevas, coincidían con las que habían difundido el zoroastrismo, el judaísmo y el cristianismo.

Como había ocurrido con el cristianismo, la nueva fe penetró especialmente entre los esclavos y las capas sociales más pobres, lo cual provocó la beligerante oposición de las familias ricas, que obligó a Mahoma a buscar refugio al otro lado del mar Rojo. Se estableció en Medina. Allí vivió rodeado de sus numerosas esposas e hijos. Persistieron sus visiones y revelaciones. La más importante de ellas fue la denominada isra: un viaje nocturno del profeta al cielo, con escala en Jerusalén, donde pudo contemplar el rostro de su dios. La consideración de Jerusalén como la tercera ciudad sagrada de los mahometanos —después de La Meca y Medina— obedece precisamente a este episodio.

En su empeño por expandir las fronteras de la “tierra del Islam” —dar al-Islam—, Mahoma se convirtió pronto en un líder político, militar y religioso. Estableció leyes, administró justicia, creó tributos, recaudó dinero, libró guerras, acordó alianzas tácticas, destruyó ídolos enemigos. Desplegó una febril actividad. Instituyó los primeros fundamentos de la nueva religión: la oración del alminar —el adhan—, desde donde el almuédano convocaba a los fieles en las horas de oración; señaló la dirección en que hay que rezar —la qiblah— después de haber sustituido Jerusalén por La Meca; estableció el mes del ayuno —el ramadán—; promovió la peregrinación al santuario de la Kaaba para besar la piedra negra; e implantó los primeros fundamentos de su creencia.

El contenido de la nueva religión fue plasmado en el Corán, que es el libro sagrado del islamismo, compuesto de 114 capítulos (suras) divididos en versículos (aleyas). El libro contiene las revelaciones de Alá a Mahoma hechas por intermedio del arcángel Gabriel durante su estancia en La Meca y Medina en las primeras décadas del siglo VII. Según la tradición musulmana, Mahoma comunicó oralmente esas revelaciones a sus seguidores —puesto que era analfabeto— y ellos las memorizaron o las escribieron en hojas de palma, fragmentos de hueso, pieles de animales u otra clase de utensilios, que fueron recopiladas después de la muerte del profeta, durante el califato de Uthman —alrededor el año 650—, en el libro que hoy conocemos como el Corán.

El texto de su primera edición —conocido como Uthmani— se convirtió casi trescientos años después —en el 933— en la versión autorizada. Estaba escrita en árabe. Las demás fueron destruidas por orden de los califas y de los visires. De modo que tardó más de tres siglos en aparecer la versión oficial y autorizada del Corán. No obstante, los fieles musulmanes creen —porque eso es lo que les han dicho— que cada palabra del Corán fue dictada a Mahoma por el arcángel Gabriel. Y creen además que el árabe es la lengua de su dios y la que se habla en el paraíso.

Escritos en árabe, en una mezcla de prosa y poesía sin métrica, con un estilo elíptico y ambiguo, algunos de los pasajes del Corán resultan difíciles de entender. Lo cual ha dado lugar a que se produjeran diferentes interpretaciones de su texto. Desde los tiempos de al-Tabari (muerto en el año 923) hasta nuestros días la investigación islámica del Corán —la tafsir— ha sido incesante. Se han escrito numerosos libros sobre el tema. La diversa interpretación de su texto ha producido “herejías”, disensiones y divergencias teológicas. Las traducciones fueron también motivo de controversia. El Corán se ha traducido a una gran variedad de idiomas y su legitimidad siempre fue cuestionada. En lo que fue la primera conversión a una lengua europea, la versión latina apareció en 1143 y fue hecha por el humanista británico Robert de Ketton. Después aparecieron versiones en diferentes lenguas. Pero su mensaje central es que hay un solo dios omnipresente y omnisciente, creador de todas las cosas, infinitamente misericordioso, al que el hombre debe adorar y servir. El libro contiene preceptos y recomendaciones éticas, advertencias sobre la llegada del juicio final, historias de profetas anteriores y referencias a la religión, al Derecho, al matrimonio, al divorcio, a la herencia y a otros temas de la vida individual, familiar y social. Las escrituras cristianas y judías comparten muchas de estas historias, aunque a veces se desarrollan en forma diferente. En general, las religiones tienen poca originalidad. La mayoría de ellas sustenta principios iguales o muy parecidos, copiados unas de otras. La dialéctica del bien y el mal, representados de diversa manera, es un valor constante en ellas, lo mismo que la idea de que su dios es el verdadero y todos los demás son falsos. La creación, la vida eterna, el castigo por los pecados, el dios como principio y fin de todas las cosas, la suprema sabiduría y justicia de él, su condición necesaria, su ubicuidad, su presencia inteligente e inmutable, han sido también, a lo largo del tiempo, elementos constantes de todas las religiones.

Los musulmanes tienen al Corán como la palabra de dios en sentido literal. De allí que las oraciones diarias, que son uno de los ritos obligatorios del islam, comprenden la recitación de pasajes del libro aprendidos de memoria.

Como lo dije antes, la predicación de la nueva religión causó dificultades al profeta del islam. Sufrió persecuciones que le obligaron a huir de La Meca con algunos de sus seguidores. Fue la llamada hégira, en el año 622 de la era cristiana. En Medina elaboró sus dogmas, organizó su culto y predicó la guerra santa contra los infieles de La Meca. Al cabo de ocho años de ausencia, al mando de un ejército, regresó triunfalmente a ella en el año 630. Dispuso destruir los ídolos de los infieles y reconquistó para su dios la piedra negra del santuario de la Kaaba, que había sido motivo de adoración por las tribus árabes aun antes de la fundación del islamismo. Mahoma, que fue teólogo y además un hábil político, sólo necesitó una década para establecer y difundir su religión por India, Persia, China, Indochina, África y parte del Asia.

El islamismo se dividió más tarde en dos grandes corrientes: la de los sunnitas y la de los chiitas. Los primeros reconocen solamente la autoridad religiosa y política de los imanes-califas descendientes de la tribu de los Qurayshíes, a la que perteneció Mahoma. Rechazan, por impostora, toda otra autoridad. Los chiitas, en cambio, sólo acatan la línea de mando de Alí, el primo de Mahoma, a quien éste habría designado como su sucesor.

Mucha sangre ha corrido y sigue corriendo por causa de esta disputa religiosa.

La parte dogmática del Corán, que es el libro sagrado del islamismo, reproduce algunos de los principios del judaísmo y del cristianismo. Proclama la unidad en Dios, a quien consideran un ser eterno y todopoderoso, que por un decreto suyo absoluto e inmutable predestina a sus criaturas a las delicias del paraíso o a las torturas del infierno. Establece la misión profética de Mahoma, único elegido y enviado de dios en la Tierra. Manda creer en los ángeles y el demonio, en la vida eterna, en la resurrección de los muertos y en el juicio final.

Su moral no es muy exigente. Conservó las instituciones de la poligamia y la esclavitud, aunque en forma reglamentada. Mandó observar ciertas prácticas del culto: la ablución, las cinco oraciones diarias (entre el alba y la salida del Sol, al mediodía, por la tarde, a la puesta del Sol y al anochecer), el ayuno anual durante los días del ramadán para los mayores de 14 años, la entrega de limosnas y la peregrinación al santuario de Kaaba en La Meca al menos una vez en la vida.

Para los musulmanes el peregrinaje a La Meca, en Arabia Saudita, forma parte fundamental de su culto. Millones de peregrinos llegan cada año a la ciudad santa en el mes musulmán de dhu’l-ijjah para realizar el peregrinaje mayor —denominado “hajj”— y concentrarse en torno a la Kaaba, o “casa de dios”, que es el santuario de forma cúbica que ocupa el centro de la gran mezquita de Al-Haram, construída en el siglo VIII. Este es el lugar religioso más importante del islam. En la esquina sureste del santuario está la piedra negra que, según los musulmanes, cayó del cielo enviada por el ángel Gabriel a Abraham, quien con su hijo Ismael la colocó allí. En torno del santuario se reúnen muchedumbres impresionantes para rezar y tocar o besar la piedra negra. Después de congregarse en La Meca, la multitud va hacia la Mina, que es una pequeña aldea en donde el demonio está representado por unos obeliscos de piedra. Allí, en su intento de “apedrear al diablo”, las masas de fanáticos, en sus brutales actos de histerismo, producen estampidas monstruosas que dejan anualmente centenares de muertos pisoteados por la gente.

Con frecuencia las peregrinaciones islámicas terminan en grandes tragedias. A comienzos de marzo del 2001, durante la peregrinación del hajj, murieron aplastados 35 musulmanes bajo un alud humano cuando se cumplía el rito del apedreamiento de satán en la Mina, donde la tradición sostiene que Mahoma pronunció su último sermón antes de morir. Este rito se cumple todos los años como parte de la celebración del eid al-adha (festín del sacrificio) y consiste en que cada peregrino arroja 23 piedras contra tres obeliscos que representan a satanás. El 2 de julio de 1990 una avalancha humana en una galería de la Gran Mezquita de La Meca produjo 1.426 muertos por aplastamiento y asfixia; cuatro años después fallecieron, en las mismas condiciones, 270 peregrinos; un nuevo alud humano cobró la vida de 180 fieles en 1998; el 1 de febrero del 2004, en la ceremonia de lapidación del demonio, murieron 244 personas; el 11 de enero del 2006 en una nueva movilización fanática de dos millones y medio de peregrinos para lapidar al diablo —entre el mediodía y el ocaso, como manda la tradición— murieron aplastados 345 pakistaníes, indios, argelinos, egipcios, turcos, sudaneses, palestinos y de otras nacionalidades y centenares quedaron heridos y lesionados; una procesión de diez mil mujeres y niños en honor al profeta Mahoma el 9 de abril del 2006 en terminó en una estampida de pánico que produjo más de treinta muertos pisoteados a la salida de la mezquita de Faizan-e-Medina en la ciudad de Karachi.

Estas son las hecatombes causadas por el fanatismo religioso de los musulmanes.

El islamismo ha impuesto fuertes rasgos de >teocracia en los pueblos musulmanes. Ha sometido el poder político al credo religioso y ha establecido la intolerancia más absoluta en materia religiosa y política. Es una religión intransigente que inculca el fanatismo entre sus adeptos, propugna la “guerra santa” contra los infieles y promete las mejores recompensas ultraterrenas a quienes en ellas murieren en defensa de su fe. El <fundamentalismo moderno, que conmueve al mundo con sus acciones de terrorismo y crueldad, no es más que un subproducto de las viejas prédicas de la religión islámica.

Los gobiernos islámicos cuentan con una ubicua y represiva policía religiosa, cuya misión es custodiar la aplicación de los preceptos del islam y combatir la “occidentalización” de las costumbres. Ella se inmiscuye en la vida privada y pública de las personas y penetra en su intimidad. Afeitarse la barba, vestirse a la usanza del “impío Occidente”, inobservar el uso obligatorio del atuendo islámico para las mujeres, dejar de asistir a la mezquita, consumir alcohol, mantener abiertos establecimientos comerciales durante el tiempo del rezo y otros incumplimientos de los mandatos coránicos constituyen delitos perseguidos por la policía religiosa en Arabia Saudita, Somalia, Gaza, Malasia, Marruecos, Indonesia y otros países musulmanes.

En todos ellos hay una policía para la “prevención del vicio y la promoción de la virtud”, que se encarga de que los preceptos del Corán se cumplan. En algunos lugares, como en Afganistán durante el gobierno de los talibanes, se llegó a los extremos de prohibir que las mujeres trabajaran o estudiaran o que los hombres se cortaran la barba o usaran ropa occidental. En 1998 se impartió la orden para que los soldados talibanes, con su AK-47 en el hombro, irrumpieran en los almacenes de Kabul y destruyeran todos los televisores y magnetófonos que encontraran porque “las películas y la música llevan a la corrupción moral”, y se prohibió además que los ciudadanos utilizaran internet, so pena del castigo a los infractores impuesto por la policía religiosa de acuerdo con la ley islámica.

En Arabia Saudita la “Policía para la prevención del vicio y la promoción de la virtud” —la Motawa— ha cometido excesos condenables. En marzo del 2002 impidió que las alumnas de una escuela en La Meca abandonasen el establecimiento en llamas porque no estaba presente un tutor masculino —padre o hermano— y no permitió a los bomberos rescatar a las niñas. En nombre de este prejuicio religioso quince de ellas murieron carbonizadas.

En la atrasada Arabia Saudita las mujeres no pueden viajar, trabajar o ser intervenidas quirúrgicamente sin el permiso de su “guardián” —padre, marido u otro varón de la familia que ejerza su custodia— y les está prohibido conducir vehículos automotores.

En lo que fue una “gran conquista” del siglo XXI, el rey Abdalá de Arabia Saudita anunció el 25 de septiembre del 2011 que había otorgado el derecho de voto a las mujeres por primera vez en el reino. Ellas podrán, hacia el futuro, votar y ser elegidas en las únicas elecciones que allí se celebran: las municipales. El monarca conservador islámico hizo el anuncio en un discurso ante la Shura, que es una especie de parlamento aunque sin poderes legislativos.

Como todas las religiones, el islamismo alienta propósitos expansionistas para “mahometizar” a otros pueblos y, con ese fin, invoca ideas tan irracionales como “guerra santa”, “guerra entre la fe y el paganismo”, “guerra entre fieles e infieles”, “guerra en defensa de los lugares santos”. Y como en el Corán está escrito que quienes mueran en la defensa de su fe tendrán bienaventuranza eterna, los ciudadanos se ven inducidos a los mayores sacrificios para alcanzar las ambiciones terrenales de sus líderes, hábilmente parapetadas detrás de los textos del Corán y de los ideales religiosos.

La meta más importante de un fundamentalista musulmán, en su tránsito por la Tierra, es convertir al islamismo a toda la humanidad y su primera lealtad no es con el Estado al que pertenece sino con la comunidad religiosa que cruza las fronteras estatales. En otras palabras, su fidelidad primaria no es a la tierra natal —la watan— sino a la comunidad de creyentes islámicos —la umma— que trasciende los linderos nacionales. Esto quiere decir que el mandato divino de luchar contra el desacato o la ignorancia de las leyes de dios —el yahilíia— debe cumplirse en toda la comunidad islámica, por encima de las fronteras patrias, tenidas con frecuencia por los ulemas como factores de división e incomprensión entre los creyentes. La comunidad islámica —al dawla islamiyya—, de casi mil millones de personas que viven en un deplorable atraso cultural, está por encima de los Estados, y la ley de dios —la sharia—, contenida en el Corán y los hadices, condiciona la validez y vigencia de las leyes estatales. Para alcanzar sus propósitos los musulmanes acuden con frecuencia a la guerra santa contra los impíos —la yihad—, en el curso de la cual el martirio es considerado, de acuerdo con la tradición chiita que arranca del sacrificio del imán Alí, sucesor de Mahoma, en el año 681, el “nucleo duro” de su fe, de modo que la muerte por la gloria de Alá es la mayor ambición de un fundamentalista islámico.

Lo cual explica a cabalidad la conducta política de los fundamentalistas. En sus afanes de extender la fe y “purificar” la sociedad, la compasión con los ateos es un acto impío que debe ser reprimido con la misma fuerza que el adulterio, la homosexualidad, el juego y otros actos tenidos como contrarios al Corán.

Esto explica el terrorismo autoinmolatorio de los fundamentalistas. Cuando un joven islámico se amarra un cinturón de dinamita y se lanza contra un objetivo israelí, como han hecho tantos militantes de la yihad islámica, tiene la convicción de que esa es la “voluntad de dios” y que después de su muerte irá directamente al paraíso para estar junto a Alá.

El más importante de los teólogos del mahometismo ha sido Abú Hamid Muhammad al-Ghazali, nacido en Persia en el año 1058, quien con su principal libro “Revivificación de las ciencias de la religión” ha contribuido a dar al islamismo muchas de sus formas actuales. Alrededor del año 1065 se fundó en Bagdad el Nizamiyah, que era un seminario teológico para estudiar el Corán y afirmar la fe ante las amenazas de la filosofía y de la ciencia.

Resultaron vanos los intentos emprendidos en la segunda mitad del siglo XIX y en la primera del XX por Gamal Ad-din Al Afgani, Muhammad Abduh, Seiyid Ahmed Khan Bahadur, Muhammad Iqbal y otros teólogos musulmanes para modernizar el islamismo.

La política holandesa y activista de la lucha por los derechos de la mujer, Ayaan Hirsi Ali —nacida en un hogar islámico en Somalia—, abandonó el islamismo bajo el impacto que le causó ver en directo por la televisión, en la mañana del 11 de septiembre del 2001, “los edificios cayendo y la gente saltando por las ventanas”, como parte de los atentados consumados en Nueva York y Washington por activistas musulmanes bajo el grito de “Alá es el más grande”. Eso motivó su separación del islamismo. “Yo no podía fingir que aquello no se hizo en nombre de mi religión —dijo a la prensa— porque era coherente con muchas de las cosas que yo había visto en el Islam”. Y entonces decidió abjurar de esa religión y “aprender a reflexionar por mí misma”. Agregó: “el problema del Islam es que no hay sitio para ‘el uno mismo’, no hay sitio para el individuo”. “La relación del ser humano con el Islam es de masa y esclavitud”, de la que resulta “una completa y total sumisión de la voluntad”, añadió. Como “el profeta Mahoma es infalible, no se puede decir nada malo ni pensar nada crítico”, lo cual “conlleva un completo estancamiento intelectual”. “Tenemos que cambiar eso, reconociendo que el profeta fue un ser humano y no Dios”. Con referencia al tema sexual dijo que en el islamismo “el sexo sólo está permitido dentro del matrimonio, como en otras religiones, pero el modo en que funcionan los musulmanes es metiendo a las mujeres en una jaula. Esa jaula no sólo es física sino también mental. Cuando se mete a las niñas y a las mujeres en una jaula mental, no pueden escapar de la ignorancia y los hijos que educan, incluso los varones, crecen igualmente ignorantes”.

El filósofo británico Christopher Hitchens, en su libro The Portable Atheist (2007), acoge un texto del iraní Ibn Warraq en el que condena el rechazo del islam a la ciencia: “explicarlo todo en los términos de dios —dice— es no explicar nada” y critica los tremendos castigos que prescribe este “dios misericordioso” en el Corán: crucifixión para los enemigos religiosos y lapidación para las mujeres por causa de adulterio o fornicación.

Por supuesto que a lo largo de la vida del islamismo no han faltado dentro del mundo musulmán importantes críticos y cuestionadores de esta religión: al-Mutanabi, Qays ibn Zubayr, Ibrahim ibn Sayaba, Ibn al-Rawandi, al-Razi y tantos otros que desenmascararon las “fábulas absurdas e incoherentes” del Corán y las debilidades y miserias humanas de Mahoma.

En su obra biográfica Life of Mahomet, publicada a mediados del siglo XIX, el escritor británico Sir William Muir —citado por Fernando Vallejo— afirma que “la espada de Mahoma y el Corán son los más empecinados enemigos de la civilización, la libertad y la verdad que haya conocido el mundo”. Son proverbiales la intolerancia y la crueldad de los textos coránicos. “Mata a los infieles donde los encuentres”, manda el sura 9. “Cuando encuentres infieles mátalos y haz con ellos una carnicería”, dispone el sura 47, versículo 4. El versículo 12 del sura 8 proclama: “Yo sembraré el terror en los infieles y vosotros cortadles la cabeza”. “A los que hacen la guerra contra Alá y su Profeta —dice uno de los versículos del sura 5— átalos, crucifícalos, córtales las manos y los pies”. Y esos versículos resumen la vida de Mahoma, preñada de matanzas, carnicerías y depredaciones “en nombre de Alá, el clemente y misericordioso”, como las que consumó contra las tribus judías de Medina.

Profundo conocedor de los textos sagrados del islam, el novelista y escritor colombiano Fernando Vallejo, en su best seller “La Puta de Babilonia” (2007), afirma que Mahoma, el fundador de la religión mahometana, fue un “mercader taimado”, “uno de los seres más dañinos y viles” de la historia y “una máquina de infamias”, que “llegó a ser el hombre más poderoso de la península arábiga, donde instaló su reino del terror y mató a millares”. Concluye que “en crueldad y maldad, en misoginia y esclavismo, el Corán compite con la Biblia”. Para demostrarlo cita varios versículos coránicos, fruto de las supuestas revelaciones del arcángel Gabriel a Mahoma: “Si teméis no ser equitativos con los huérfanos, no os caséis más que con dos, tres o cuatro mujeres” (sura 4, versículo 3). “En el reparto de los bienes entre vuestros hijos Alá os manda dar al varón la porción de dos hijas” (sura 2, versículo 12). “Jamás le ha sido dado a un profeta hacer prisioneros sin haberlos degollado ni cometer grandes sacrificios en la tierra” (sura 8, versículo 68). “¿Hemos creado acaso ángeles hembras?” (sura 37, versículo 150).

En febrero de 1995, o sea en el dintel del siglo XXI, la justicia pakistaní condenó a muerte en Islamabad a dos cristianos (de los cuales uno era analfabeto) bajo la acusación de haber escrito en una pared una frase “blasfema” contra Mahoma. Según uno de los testigos de cargo la frase estaba compuesta “por cinco o seis palabras”, pero por ser blasfema nadie la explicó, la repitió ni la publicó y quedó guardada para siempre en la memoria de los testigos. La pena de muerte, sin embargo, se la cumplió con el fanatismo de siempre. En Irán el escritor inglés Salman Rushdie fue condenado a muerte en 1988 por sus versos satánicos que, en concepto de los fanáticos iraníes, eran atentatorios contra el Corán. Y se autorizó a cualquier persona que profesara el islamismo para matar a Rushdie dondequiera que lo encontrara. De modo que el escritor, por su derecho a pensar, es un fugitivo de por vida de la furia integrista.

Sobre él recayó adicionalmente la recompensa de 2,5 millones de dólares ofrecidos por la fundación islámica 15 Jordad a favor de quien ejecutara la fatwa que le condenaba a muerte, aunque el entonces ministro iraní de relaciones exteriores Kamal Jarazi declaró el 24 de septiembre de 1998 en Nueva York que su gobierno no tenía vinculación alguna con esta propuesta.

Parecida suerte corrió Ayaan Hirsi Ali a causa de sus críticas al islam, de sus cuestionamientos morales a Mahoma por su matrimonio a los 52 años de edad con Aisha bint Abi Bakr, que tenía 9 años, y de sus acusaciones por las prácticas de mutilación sexual y los castigos que se imponen a las mujeres adúlteras en varios países africanos, bajo el imperio de la sharia. Su condena a muerte por los fundamentalistas musulmanes la obligaron a vivir en la clandestinidad. En agosto del 2004 un cortometraje sobre la violencia contra las mujeres en las sociedades islámicas, realizado para la televisión de su país por el cineasta holandés Theo Van Gogh con el guion de Ayaan Hirsi Ali, produjo la fanática indignación de los musulmanes, como consecuencia de la cual Van Gogh murió asesinado el 2 de noviembre de ese año en una calle céntrica de Amsterdam por el islamista holandés, de origen marroquí, Mohammed Bouyeri, quien le clavó una puñalada en el pecho y luego lo degolló. Prendida por el puñal quedó una carta dirigida a Ayaan Hirsi Ali, escrita a nombre de Alá, en la que se amenazaba de muerte a los gobiernos occidentales, a los judíos y a los infieles.

El fanatismo integrista no tiene límites. Dos cristianos, de los cuales uno era analfabeto, fueron acusados y condenados por la justicia pakistaní en Islamabad en 1995 por haber grabado en una pared una frase “blasfema” contra Mahoma. El Ministerio de la Promoción de la Virtud y de la lucha contra el Vicio de Afganistán prohibió en 1998 que las mujeres trabajasen o estudiasen y que los hombres se cortasen la barba o usasen ropa occidental y expidió la orden oficial para que los soldados talibanes afganos, con su AK-47 en el hombro, incursionasen en los almacenes de Kabul y destruyesen todos los televisores y magnetófonos que encontrasen porque “las películas y la música llevan a la corrupción moral”. Desde 1994 el juego de ajedrez y la práctica del fútbol están prohibidos. Ajmal Jamshidi, secretario general de la Federación Afgana de Ajedrez, tuvo que ir al exilio en Amsterdam para salvar su vida. De los ajedrecistas activos, 1.900 fueron detenidos y los restantes han tenido también que huir. El fútbol se proscribió en recuerdo de que, en la guerra de Karbala durante el siglo VII, los soldados cristianos cortaron las cabezas de Hassan y Husayn, hijos de Alí (que fue uno de los discípulos predilectos de Mahoma) y jugaron una especie de fútbol con ellas. La ley islámica prohíbe por pecaminosos el laicismo y la coeducación. El 26 de febrero del 2001 el líder supremo de Afganistán, Mohammad Omar, ante la mirada horrorizada del mundo, dispuso la destrucción de todas las estatuas budistas de la provincia de Bamiyán, de 1.500 años de antigüedad —entre ellas una gigantesca estatua pétrea del Buda de 53 metros de altura— porque ellas constituyen “falsos ídolos antiislamitas”. El 11 de septiembre del 2001 integristas islámicos bajo las órdenes del terrorista Ossama Bin Laden, escondido en Afganistán, secuestraron cuatro aviones de pasajeros y los estrellaron contra las torres gemelas del Word Trade Center de Nueva York y el Pentágono de Washington, con un saldo de 3.248 muertos. Los terroristas islámicos amenazaron después destruir los Estados Unidos con armas químicas, bacterianas y nucleares. Todo en nombre de la lucha contra los “infieles” y de la grandeza de Alá. El 6 de julio de 2002, en una remota población pakistaní denominada Muzaffargarh, de la provincia de Punjab, un tribunal tribal compuesto por ancianos del lugar ordenó que cuatro hombres violaran a la joven Mukhtaran Mai como castigo porque su hermano de once años había sido visto con una adolescente de una casta superior. Este hecho constituye una “falta moral” castigada con la muerte en algunas zonas muy conservadoras de Pakistán. En ese mismo mes fue ejecutado en la horca el cristiano pakistaní Anwar Keneth por haber incurrido en la “blasfemia” de afirmar la falsedad de la religión islámica. Más de doscientos muertos y dos mil heridos fue el saldo de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en la ciudad argelina de Kaduna los días 20, 21 y 22 de noviembre del 2002, originados en el certamen de elección de miss mundo programado para el 7 de diciembre de ese año en Nigeria. El periódico This Day de Kaduna publicó un artículo escrito por Isioma Daniel —una periodista nigeriana de fe cristiana— que decía que el profeta Mahoma estaría encantado de casarse con una de las bellas participantes del concurso. Bastó esto para que enardecidos musulmanes incendiaran las instalaciones del diario y promovieran las más brutales acciones de violencia contra la minoría cristiana.

El 22 de marzo del 2002 el Tribunal Supremo de Justicia de Nigeria condenó a muerte por lapidación a Amina Lawal, bajo la acusación de adulterio de acuerdo con la ley islámica —la sharia—, sentencia cuya ejecución fue aplazada por varios meses para que la joven madre pudiera terminar de amamantar a su tierna hija. El caso conmovió a la opinión pública mundial. Organizaciones de derechos humanos se movilizaron en todo el mundo. Centenares de miles de personas de diversos puntos del planeta hicieron llegar sus invocaciones de clemencia al recientemente reelegido presidente nigeriano Olusegun Obasanjo. Al final, una corte de Nigeria revocó la condena en septiembre del 2003 y evitó que la mujer fuera enterrada viva hasta el cuello y muerta a pedradas, tal como manda la sharia o ley islámica. En Irán un adolescente de 19 años fue condenado en enero del 2003 a morir en la horca por haber reincidido en beber alcohol, contraviniendo la prohibición de la ley islámica. El 2 de julio del 2006 un tribunal de justicia de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, condenó a un ciudadano egipcio a dos meses de prisión por haber tomado “fotografías indecentes” con la cámara fotográfica de su teléfono celular a una mujer con minifalda que hacía compras en un centro comercial. Cosa parecida ocurrió en Irán en el 2006: Sakineh Mohammadi Ashtiani, de 43 años de edad, fue condenada a lapidación por “adulterio”, al haber mantenido “relaciones sexuales ilícitas” después de la muerte de su marido, aunque cuatro años después fue suspendida la ejecución bajo la presión internacional. El parlamento iraní aprobó en el año 2007 una ley que permitía castigar con la pena capital a quienes produjeran material pornográfico. Pena que ya existía para los delitos de traición, espionaje, sodomía, adulterio y prostitución. Aisha Ibrahim Dhuhulow, una dulce y humilde joven de 14 años de edad, fue enterrada hasta el cuello y después apedreada hasta la muerte por cincuenta hombres, bajo la acusación de adulterio que formuló la autoridad islámica. Atada de pies y manos fue arrastrada hacia la plaza pública de la ciudad de Kismayo en Somalia y, cuando los familiares de la víctima intentaron acercársele, los guardias islámicos abrieron fuego y mataron a un niño. Esto ocurrió el 28 de octubre del 2008. Un mes después, en Afganistán, grupos de talibanes islámicos opuestos a que las mujeres se educaran lanzaron ácido al rostro de decenas de niñas en su camino a la escuela, causándoles severas quemaduras, con el propósito de actualizar la prohibición, vigente durante el régimen talibán de 1996 a 2001, que ellas asistieran a escuelas y colegios. Bajo la misma ley islámica, dos hombres acusados de adulterio fueron lapidados en la ciudad iraní de Mashhad el 21 de diciembre del 2008, mientras que un tercero logró escapar de la fosa y evadir la pena de muerte.

En pleno siglo XXI, bajo el gobierno fundamentalista islámico de Mahmud Ahmadinejad en Irán, el ciudadano iraní Majid Movahedi, quien en 1994 había arrojado ácido sulfúrico al rostro de Ameneh Bahrami —una mujer de 24 años a la que dejó ciega y desfigurada porque se negó a casarse con él—, fue condenado en marzo del 2009 por la Corte de Justicia a recibir cinco gotas del mismo ácido en cada uno de sus ojos, en aplicación de la ley del talión consagrada en la legislación islámica de ese país. El episodio se repitió a fines del 2010. En estricta aplicación de la ley del talión, el juez iraní Aziz Mohamadila condenó al ciudadano Hamid a perder un ojo y una oreja por haber echado ácido sulfúrico en el rostro de un hombre, a consecuencia de lo cual éste perdió uno de sus ojos y una oreja.

En aplicación de la ley islámica —la sharia—, que incrimina a los musulmanes que renuncian a su religión, un tribunal de justicia iraní en el 2010 condenó a muerte por apostasía al joven pastor iraní Youcef Nadarkhani, de 32 años de edad, que se convirtió al cristianismo cuando tenía 19 y que se negó a arrepentirse de su decisión.

El 24 de octubre del 2009 varias jóvenes somalíes fueron castigadas en la ciudad de Marca, al sur de la capital, por no usar el tipo de sostén establecido por las autoridades islámicas.

Niños de entre diez y quince años de edad fueron castigados en Somalia el 26 de octubre del 2009 con 38 latigazos por haber jugado fútbol. La condena provino de una corte islámica de Jowhar —noventa kilómetros al norte de Mogadiscio—, bajo la consideración de que el fútbol no es un deporte islámico. Y la población del lugar fue convocada para ver la ejecución del castigo.

Durante el desarrollo del Campeonato Mundial de Fútbol en Sudáfrica, en junio del 2010, dos jóvenes fueron sorprendidos en Somalia mirando por televisión el partido entre Argentina y Nigeria y fueron asesinados en el acto por miembros del grupo fundamentalista Hezbolá, en nombre del islamismo, puesto que en ese país era un acto satánico jugar o mirar el fútbol. El líder islámico Sheik Mohamed Abu Abdalla dijo en aquella ocasión que “el fútbol desciende de las viejas culturas cristianas y nuestra administración islámica nunca permitirá ver lo que ellos llaman la Copa Mundial de la FIFA. Este es nuestro último aviso”.

Por las mismas invocaciones teológicas, comandos de la milicia islámica somalí al Shabaab, vinculada con al Qaeda, asesinaron con bombas explosivas en Kampala, capital de Uganda, a 74 aficionados al fútbol que el domingo 11 de julio del 2010 presenciaban por televisión en el restaurante “Ethiopian Village” y en un club de rugby el partido final que se jugaba en Johannesburgo entre los equipos de España y Holanda.

El grupo radical islámico Ansar al Din, que ha aplicado los castigos del Corán hasta sus más extremas consecuencias, dispuso el 31 de julio del 2012 en la ciudad de Gao, Malí, la lapidación pública de un hombre y una mujer por el pecado de vivir juntos sin estar casados.

El dibujante sueco Lars Vilk publicó en el diario Nerikes Allehanda en el 2007 unas caricaturas de Mahoma que enfurecieron al mundo islámico. Y desde ese momento ha sido perseguido a sol y sombra por sus fundamentalistas. Pesó sobre él la pena de muerte decretada por los sectores radicales del islamismo, con recompensa económica para quien la ejecute. Fue agredido en la Universidad de Uppsala mientras dictaba una conferencia. Su casa en Nynäshamnläge, en el sur de Suecia, fue incendiada. Y en la tarde del sábado 11 de diciembre del 2010 el kamikaze islámico iraquí Taimour al-Abdaly —de 29 años de edad, vinculado con al Qaeda, padre de dos hijos pequeños de 3 y 2 años, que estudió en una universidad inglesa— se inmoló en su intento fallido por producir una gigantesca matanza en el céntrico y concurrido sector comercial de Estocolmo. Su intención quedó frustrada porque no explosionó su coche-bomba ni estallaron todos los explosivos que llevaba en su mochila. Como resultado de esa ooperación murió solamente el kamikaze y dos peatones quedaron heridos. La motivación: las “blasfemas” caricaturas de Mahoma y la presencia de quinientos soldados suecos en Afganistán, según pudo saberse por el mensaje electrónico enviado por el terrorista momentos antes de su acción.

La publicación de unos dibujos del rostro de Mahoma el 30 de septiembre del 2005 en el periódico danés Jyllands-Posten, reproducidos después en la revista noruega Magazinet, fue suficiente para provocar la indignación de los países árabes y promover violentas manifestaciones populares de protesta —desde el norte de África hasta el golfo Pérsico, incluidos Siria, Jordania, Líbano, Irán, Afganistán, Irak, Pakistán, Indonesia, Mauritania y Malí— contra Dinamarca y Noruega. A causa de esos dibujos “blasfemos” la ira de los pueblos árabes se disparó contra Europa. Libia rompió relaciones diplomáticas con Copenhague y los gobiernos árabes implantaron un boicot comercial contra los productos de los países nórdicos. Las sedes diplomáticas de Dinamarca y Noruega fueron incendiadas en Damasco. En Beirut turbas enloquecidas, al grito de “no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”, prendieron fuego al consulado danés y destrozaron iglesias y locales comerciales en el barrio cristiano de Achrafiyé. Se quemaron banderas europeas y norteamericana en las calles. Resonaron iracundas amenazas islámicas de represalias terroristas contra objetivos occidentales. Un coche-bomba estalló frente a la embajada danesa en Islamabad y mató a ocho personas e hirió a 27. El ultraconservador y fundamentalista presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, decretó la insubsistencia de todos los tratados y contratos celebrados con Dinamarca, Noruega y Francia.

Cinco años después de esos acontecimientos, el Servicio de Seguridad e Inteligencia danés (PET) informó el 29 de diciembre del 2010 que detuvo a cuatro milicianos islámicos que habían planificado un ataque terrorista al diario Jyllands-Posten de Copenhague, que publicó las caricaturas del profeta Mahoma. Precisó Jakob Scharf, director del PET, que los detenidos fueron: un ciudadano tunecino de 44 años, un libanés de 29, un iraquí de 26 —que residía en Copenhague mientras solicitaba asilo— y un residente sueco de 30, cuyo origen no se reveló.

El dibujante sueco Lars Vilk publicó en el diario Nerikes Allehanda en el 2007 unas caricaturas de Mahoma que enfurecieron al mundo islámico. Y desde ese momento ha sido perseguido a sol y sombra por sus fundamentalistas. Pesó sobre él la pena de muerte decretada por los sectores radicales del islamismo, con recompensa económica para quien la ejecute. Fue agredido en la Universidad de Uppsala mientras dictaba una conferencia. Su casa en Nynäshamnläge, en el sur de Suecia, fue incendiada. Y en la tarde del sábado 11 de diciembre del 2010 el kamikaze islámico iraquí Taimour al-Abdaly —de 29 años de edad, vinculado con al Qaeda, padre de dos hijos pequeños de 3 y 2 años, que estudió en una universidad inglesa— se inmoló en su intento fallido por producir una gigantesca matanza en el céntrico y concurrido sector comercial de Estocolmo. Su intención quedó frustrada porque no explosionó su coche-bomba ni estallaron todos los explosivos que llevaba en su mochila. Como resultado de esa operación murió solamente el kamikaze y dos peatones quedaron heridos. La motivación: las “blasfemas” caricaturas de Mahoma y la presencia de quinientos soldados suecos en Afganistán, según pudo saberse por el mensaje electrónico enviado por el terrorista momentos antes de su acción.

En la actualidad hay una creciente preocupación por la amenaza del fundamentalismo islámico en el mundo. Se han desatado violencia y presiones integristas en Egipto, Argelia, Irán, Pakistán, Alfganistán, Cachemira, Turquía, Libia, Chad, Níger, Nigeria, Mauritania, Etiopía, Sudán, Malí, Túnez, Somalia, Kenia, Uganda, Mozambique, Tanzania, Marruecos, Yemen, Oman, Siria, Irak, Bosnia, Bulgaria, Azerbiyán, Uzbekistán, Kazajstán, Tayikistán, Bangladesh, Indonesia, Malasia, Sri Lanka, Kirguistán y varios otros países. En todos ellos los grupos integristas han promovido acciones violentas. Ellas se han proyectado también fuera de sus fronteras y han incursionado en algunos países de Occidente, como Estados Unidos, Alemania, Argentina, Inglaterra, Francia y España, que durante los últimos años han sufrido los estragos de la violencia integrista. Recordemos el atentado dinamitero contra la embajada de los Estados Unidos en Beirut en 1983 que dejó 61 muertos, la destrucción de la embajada israelí en Buenos Aires el 17 de marzo de 1992 que mató a 29 personas, el coche-bomba contra las torres gemelas del Word Trade Center de Nueva York el 26 de febrero de 1993, la demolición del edificio de la Asociación Mutualista Israelita Argentina en Buenos Aires el 17 de julio de 1994 con un saldo de 95 muertos y 250 heridos (de cuya autoría la justicia argentina inculpó directamente al presidente de Irán y a altos personeros de su gobierno), la acción explosiva contra la embajada de Israel en Londres en 1994, las bombas en el metro de París a fines de 1995, los atentados dinamiteros en las embajadas norteamericanas de Kenia y Tanzania el 7 de agosto de 1998 con un saldo de 258 muertos y miles de heridos, los atroces atentados contra el World Trade Center en Nueva York y el Pentágono en Arlington el 11 de septiembre del 2001, las bombas explosivas en el metro de París en 1995, los ocho intentos de asesinato contra el presidente Hosni Mubarak de Egipto, el asesinato de veinte turistas griegos en la puerta de un hotel en El Cairo el 18 de abril de 1996; las sangrientas explosiones en dos clubes nocturnos de Kuta, en la isla Bali de Indonesia, en octubre del 2002; los atentados en los trenes madrileños en marzo del 2004; las explosiones en el metro de Londres en julio del 2005; las bombas explosivas en la red ferroviaria de Bombay en julio del 2006; el brutal atentado de kamikazes islámicos en las calles de Karachi, Pakistán, contra la multitud que recibía a la ex primera ministra Benazir Bhutto el 18 de octubre del 2007, que causó cerca de 150 muertos y más de 500 heridos y mutilados; los dos atentados suicidas con coches-bomba casi simultáneos en la capital de Argelia el 11 de diciembre del 2007, perpetrados por kamikazes de al Qaeda contra la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Constitucional, en el barrio El Biar, y contra las sedes del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Hydra, que dejaron 67 personas muertas y centenares heridas; el ataque, demolición e incendio de los lujosos hoteles Taj Mahal y Oberoi, tres hospitales, un restaurante y una terminal ferroviaria, en la noche del 26 de noviembre del 2008, por comandos del grupo terrorista islámico de origen pakistaní Lashkar-e-Taiba en la ciudad de Bombay, India, con el saldo de 172 muertos y 315 heridos, muchos de ellos británicos y estadounidenses; y otros tantos atentados consumados para “la mayor gloria de Alá” en diversos lugares del planeta contra gente inocente.

Con relación al cruento atentado de 1994 contra la Asociación Mutualista Israelita Argentina (AMIA), el juez federal Rodolfo Canicoba Corral pidió desde Buenos Aires el 9 de noviembre del 2006 la captura internacional de Alí Rafsanjani, expresidente de Irán (1989-1997) y presidente del poderoso Consejo de la Conveniencia, bajo el cargo de “crímenes de lesa humanidad”, y libró un exhorto judicial a la INTERPOL para su aprehensión en cualquier lugar del mundo. La acusación del juez argentino se extendió también contra el exministro de Inteligencia y Seguridad iraní Alí Fallahijan; el excanciller Alí Akbar Velayati; Mohsen Rezai, excomandante del Cuerpo de Guardianes de la Revolución; el excomandante de las fuerzas Al Quds, Ahmad Vahidi; el exjefe del Servicio Exterior de Seguridad del movimiento chiita libanés Hezbolá, Imad Fayez Moughnieh; y el exembajador iraní en Buenos Aires, Hadi Soleimanpour. La conclusión a la que llegó la justicia argentina en este caso, después de haber reunido pruebas a lo largo de doce años, fue que el edificio de la AMIA había sido demolido por un cohete-bomba cargado con 300 a 400 kilos de explosivos, bajo la autoría intelectual de los mencionados exfuncionarios del gobierno de Irán y con la autoría material del activista libanés de Hezbolá, Ibrahim Hussein Berro, quien murió en el ataque. El gobierno de Irán rechazó inmediatamente los cargos y respondió que esa orden de prisión obedecía a la “iranofobia diseminada en el mundo por Estados Unidos e Israel”. El atentado contra la AMIA fue antecedido en 1992 por el bombazo que destruyó la embajada de Israel en Buenos Aires y que causó la muerte de 29 personas. Atentados éstos que se explican porque en Argentina vive la tercera mayor comunidad judía del mundo.

Dos miembros de los servicios secretos de Libia, que posteriormente fueron identificados como Abdel Basset Alí Mohamen al-Megrahi y Al Amin Khalifa Fremah, colocaron una bomba explosiva el 21 de diciembre de 1988 en un Boeing 747 de la compañía norteamericana PanAm que cumplía el vuelo 103 de Franckfurt a Nueva York, que se desintegró en el aire y cayó con los restos de sus 259 pasajeros sobre Lockerbie en Escocia. El coronel Gadafi, gobernante de Libia, los protegió por siete años hasta que, por presión del embargo y de las sanciones decretados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 1992, se vio precisado a entregarlos a la justicia escocesa el 5 de abril de 1999.

En octubre de 1995 un jurado federal de Nueva York declaró culpables al clérigo islámico integrista, Omar Abdel Rahman, de nacionalidad egipcia, y a nueve seguidores suyos, por la explosión en el World Trade Center en 1993 y por su complot terrorista para volar el edificio de la ONU y asesinar al presidente Hosni Mubarak de Egipto durante una visita a Nueva York.

La Jamaa Islamiya, que es la principal organización islámica armada de Egipto, reivindicó el último intento de asesinato contra el presidente egipcio Hosni Mubarak, realizado el 26 de junio de 1995 en Addis Abeba, la capital de Etiopía. Al reivindicar el atentado, la organización explicó en una nota escrita en árabe enviada a los medios de comunicación que “los intentos para ejecutar el castigo de Dios contra ese criminal no cesarán. Si Dios quiere nuestra jihad (guerra santa), ésta sólo se detendrá cuando la ley divina sea aplicada en Egipto”.

La milicia islámica fundamentalista Boko Haram, fundada en Nigeria el año 2002, lanzó en el 2012 una campaña de terror contra las instituciones educativas de Nigeria y contra el “saber occidental”. En abril de ese año, bajo el postulado de que “la educación occidental es un pecado”, asaltó la universidad pública de Bayero en la ciudad de Kano y causó 16 muertos. En septiembre del mismo año expidió una declaración en la que amenazaba a 19 centros de educación superior con una oleada de atentados si no dejaban de impartir “educación occidental”. Y, en cumplimiento de su amenaza, a comienzos de octubre atacó una residencia universitaria en el noreste de Nigeria y mató a 26 estudiantes. Todo por combatir la enseñanza de la ciencia “occidental” en los planteles de educación universitaria.

El 5 de julio del 2013 terroristas de este grupo integrista asesinaron a cuarenta y dos estudiantes cristianos en la ciudad de Potiskum, al noreste de Nigeria, cuando asaltaron su escuela pública, la incendiaron con los alumnos y profesores dentro y dispararon contra quienes trataron de huir. El grupo, en alianza con al Qaeda en el Magreb islámico y al Shabab en Somalia, luchaba por establecer un Estado islámico en el norte de Nigeria. 

La proyección de un fragmento de la película “The Innocence of Muslims” por YouTube en internet el 11 de septiembre del 2012 desató la furia de las comunidades islámicas radicales, que salieron a las calles a cometer toda clase de actos de violencia. La película, producida por Nakoula Basseley Nakoula —copto egipcio residente en California—, ridiculizaba a Mahoma y lo pintaba como homosexual, mujeriego, pederasta y otras lindezas. Egipto, Libia, Yemen, Líbano, Túnez, Afganistán, Irán, Irak, Siria, Indonesia, Pakistán, Bangladesh, Sudán, Marruecos y otros países del mundo islámico fueron sacudidos por las turbas fanatizadas. Una de ellas asaltó la embajada estadounidense en El Cairo, arrancó su bandera y la reemplazó por la bandera islámica. En Libia las cosas fueron peores. Al grito de “no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”, musulmanes enfurecidos incendiaron el consulado estadounidense en la ciudad de Bengasi y mataron a tiros al embajador Christopher Stevens y a tres funcionarios diplomáticos de los Estados Unidos.

Hubo también actos de protesta y de violencia en los barrios musulmanes de varias ciudades europeas.

La guerra santa golpea en todos los frentes: lo mismo en Argelia que en Francia, en Egipto que en Irán, en Pakistán que en Nueva York. La manifestación gigantesca de hombres de color realizada en la ciudad de Washington el 16 de octubre de 1995, frente al Capitolio, para protestar contra el racismo, la injusticia, la marginación económica y la estructura del poder blanco, fue convocada por una organización islámica norteamericana denominada la “Nación del Islam”, dirigida por Louis Farrakhan, un clérigo musulmán con fuertes tendencias racistas y demagógicas. Centenares de miles de manifestantes coparon la enorme explanada que se extiende desde el Capitolio al obelisco de George Washington, en la que se consideró la mayor movilización negra de la historia de los Estados Unidos. Ella causó una gran preocupación en ese país. La opinión pública temió que ese acto marcase la reiniciación de las actividades de protesta negra. Los dinamiteros de París lo mismo que quienes levantan el puño amenazante en Washington dicen hacerlo en nombre del Islam, cuyo <fundamentalismo se perfila como una amenaza planetaria.

……………………………………..

Seguir la lectura en el archivo adjunto

Archivos relacionados

Archivos de imagen relacionados

  • libro Enciclopedia de la política
Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share