En esta sección incluimos artículos relevantes del ámbito académico con el objetivo de conocer la información o los argumentos que plantean en sus estudios, aunque Europa Laica no comparta las tesis que en los mismos se exponen.
Capítulo primero
DEFINICIONES CLARAS, OBJETOS DE ESTUDIO CONCISOS. LA IMPORTANCIA DE EVITAR LA VAGUEDAD EN EL USO DE LOS CONCEPTOS
1. Secularización
2. Laicidad
3. Anticlericalismo
4. Desafiliación religiosa
Capítulo segundo
MÉXICO: LA LUCHA POR LA EDUCACIÓN EN UN ESTADO LAICO CON GRUPOS SOCIALES DE FUERTES CONVICCIONES RELIGIOSAS
Capítulo tercero
¿CÓMO Y DÓNDE SE APRENDEN VALORES? LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONFORMACIÓN DE DISCURSOS MORALES
Comparando posiciones morales. Una propuesta de sistematización
Capítulo cuarto
ENTONCES, ¿IMPORTA O NO SI SE ESTUDIA EN UNA ESCUELA RELIGIOSA?
1. Posiciones morales de los estudiantes
A. Vida
B. Cuerpo
C. Sexualidad
D. Familia
E. Roles de género
F. Entidades trascendentes
2. El discurso moral entre estudiantes de colegios laicos y católicos
A. Valores centrales
B. Referencias de moralidad religiosas
C. Referencias de moralidad laicas
D. Binomio individuo/colectividad
E. Similitud de posiciones
F. Temas de disenso
G. Creencia en entidades trascendentes
H. Tipo de discurso moral
3. Mismos libros, distintas lecciones aprendidas
Capítulo quinto
LIBERTADES INDIVIDUALES E INTERESES COLECTIVOS. UNA TENSIÓN NO RESUELTA
SINOPSIS
Mucho se ha discutido sobre la importancia de la reforma educativa en términos de las estrategias pedagógicas y de las condiciones idóneas para garantizar el acceso a la educación. No obstante, en tales discusiones suele dejarse de lado un tema de igual o mayor importancia: ¿a partir de qué tipo de educación se desea formar a las nuevas generaciones? La pregunta puede parecer simple, pero resulta problemática una vez que se definen los valores, laicos o no, que habrían de fungir como la base de dicha formación.
El objetivo primordial de esta obra consiste en problematizar el desfase entre la laicidad y la secularización a partir del análisis del espacio educativo. En otras palabras, lo que aquí se pretende es mostrar las tensiones entre un Estado laico y un tejido social conformado por grupos que le conceden distintos grados de centralidad a los valores religiosos. Este problema es especialmente importante en la esfera educativa, ante el reto de hacer compatibles las nociones religiosas sobre el orden social con el modelo de laicidad impulsado por el Estado mexicano.
INTRODUCCIÓN
La importancia de generar condiciones que garanticen el acceso de los jóvenes a la educación formal parece indiscutible hoy en día. Puesto que se trata de los ciudadanos, trabajadores y líderes del futuro, comúnmente se acepta la idea de que su preparación académica y su entereza moral constituyen una prioridad para el desarrollo. Empero, la multiplicidad de vías, de modelos educativos, y de autoridades que habrían de intervenir en dicho proceso ha dado origen a un debate que en México inició cuando menos desde la independencia respecto de España, y que se extiende hasta nuestros días.
A decir de sociólogos como Émile Durkheim, la función primordial del sistema educativo consiste en transmitir una serie de conocimientos científicos, de habilidades cognitivas, y de principios morales. Tales elementos tienen el propósito de asegurarla supervivencia de los estudiantes, pero sobre todo la continuidad del sistema social. Aunque esta idea es difícilmente rebatible, cabe destacar que se funda en la noción de que existe una cuerdo inamovible, inquebrantable y homogéneo, no sólo sobre lo que habría de enseñarse en la escuela, sino respecto del propio modo de construir el conocimiento. Entonces, ¿qué sucede cuando esta condición no se cumple?
El objetivo en este texto consiste en problematizar los con-trastes entre dos maneras de conocer, de enseñar y de aprender;una de ellas se funda en la religiosidad y la otra en la laicidad. De ninguna manera se pretende juzgar la pertinencia, las ventajas o las limitaciones de ninguna de ellas. Por el contrario, el presente ejercicio consiste únicamente en mostrar sus discrepancias bajo la premisa de que ambas parten de posturas epistemológicas distintas, y de que su coexistencia es posible en el marco de un Estado laico. Para ello, la exposición se divide en cinco secciones.
En la primera se esbozan las distinciones conceptuales entre la secularización, la laicidad, el anticlericalismo y la desafiliación religiosa, cuyas definiciones resultan trascendentes para el análisis del fenómeno que aquí nos compete (1). En la segunda se discuten las diferencias entre los modelos educativos confesionales y los laicos, así como la importancia histórica que adquieren en el caso particular de México (2). La tercera parte tiene como objetivo recuperar un esquema de análisis propuesto en una investigación concluida recientemente, y a partir del cual se espera visibilizar las posibles contradicciones entre ambos tipos de modelo educativo (3). Posteriormente, se retoma parte de la información obtenida en ese mismo estudio, para comparar los juicios sobre el entorno social que expresan estudiantes de instituciones fundadas en una postura epistemológica laica frente a los que asisten a otras con una religiosa (4). Por último, en el apartado de conclusiones se ofrece una reflexión sobre las implicaciones del vínculo entre las posturas epistemológicas y la laicidad, enfatizando el papel del Estado en este tenor (5).
… … … … … …
Mariana Guadalupe Molina Fuentes. Universidad Nacional Autónoma de México
Libro completo en Academia