Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Revolución social en Tailandia: el matrimonio igualitario ya es una realidad

Tailandia se suma a los 37 países con matrimonio igualitario en un avance histórico

Tailandia se ha convertido este jueves en el primer país del sudeste asiático donde es legal el matrimonio igualitario, un hito que cientos de parejas han aprovechado para formalizar sus uniones y simbolizar lo que la primera ministra, Paetongtarn Shinawatra, ha descrito como una «transformación social».

El Parlamento tailandés ya había aprobado en junio una reforma que utilizaba términos neutros para evitar identificar el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer. El rey promulgó los cambios en octubre, pero no ha sido hasta este 23 de enero cuando han entrado en vigor. “Esta ley para la igualdad en el matrimonio señala el principio del aumento de la concienciación de la sociedad tailandés de la diversidad de género y de nuestra acogida de todos, independientemente de su orientación sexual, raza o religión”, comentó la primera ministra.

Organizaciones LGTBI han coordinado un acto masivo en Bangkok, la capital del país, para formalizar cientos de registros y esperaban que en todo el país se celebrasen más de un millar de bodas. «Desde este día, todos los ciudadanos tailandeses quedarán protegidos por la ley. Todas las parejas pueden ahora vivir con honor y dignidad», ha destacado la primera ministra, en un mensaje acompañado de la bandera arcoíris que simboliza la lucha por los derechos LGTBI, informa el diario The Nation.

La jefa de Gobierno ha atribuido la legalización del matrimonio colectivo a «los esfuerzos colectivos» de una sociedad que también ha vivido «dos décadas de batallas legales». En este sentido, ha reivindicado que ahora Tailandia muestra ante el mundo que «respeta la diversidad», especialmente al tomar en cuenta que es el tercer país del continente asiático en permitir el matrimonio homosexual.

Los 37 países que permiten el matrimonio igualitario

Los grupos que luchan por los derechos de la comunidad LGBTQ+ han reivindicado su posición durante décadas en la sociedad internacional. Gracias a ello, 37 de los 193 países de Naciones Unidas permiten el matrimonio igualitario. Sigue habiendo un largo camino por delante dado que ocho de cada diez países no reconocen ningún tipo de unión legal homosexual, según RTVE.

El primer país en autorizar el matrimonio entre personas homosexuales fue Países Bajos en el año 2000, algo que marcó una tendencia en la década siguiente con una adopción gradual de la ley, mayoritariamente, en países de la Unión Europea (UE). En 2003, Bélgica lo legalizó, seguido por Canadá y España en el 2005. En 2006, Sudáfrica autorizó el matrimonio igualitario, posteriormente Noruega en el 2008 y Suecia en el 2009.

Entre 2010 y 2013 se empezaron a unir países de Latino América, específicamente Argentina y después Brasil y Uruguay. Los últimos en unirse han sido Grecia, Letonia y, desde este jueves, Tailandia. Los países restantes incluyen a: Islandia, Portugal, Dinamarca, Inglaterra, Francia, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Escocia, Irlanda, Estados Unido, Finlandia, Colombia, Groenlandia, Australia, Malta, Alemania, Austria, Costa Rica, Ecuador, Taiwán, Irlanda del Norte, Suiza, Chile, Cuba, México, Eslovenia, Andorra, Estonia y Nepal.

¿Cuándo se legalizó en España?

El 3 de julio de 2005 marca el aniversario de la legalización del matrimonio igualitario en España, convirtiéndolo en el tercer país del mundo en aprobar ese tipo de ley. El año anterior, José Luis Rodríguez Zapatero se presentó a las elecciones generales como candidato del PSOE cuyo programa incluía la legalización de la unión legal homosexual.

Hasta entonces, la homosexualidad era ilegal y estaba penado con la detención, el encarcelamiento de hasta cinco años o una estancia en un manicomio. En 2007, se multó a una juez alicantina por negarse a oficiar bodas homosexuales, según El País, demostrando la voluntad en España de proteger el derecho.  

Como consecuencia a la aprobación, estas relaciones pudieron gozar de derechos como la adopción conjunta, la pensión conjunta y la herencia. Anteriormente, algunas Comunidades Autónomas permitían el registro de uniones homosexuales, pero no podían concederles derechos, haciendo que la aprobación de la ley fuese algo auténticamente revolucionario para la sociedad española.  

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share