La secretaria general adjunta de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Sophie Bessis, aseguró hoy en Santander que en los países musulmanes "se invoca el Islam" para "justificar" las desigualdades entre hombres y mujeres.
La secretaria general adjunta de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Sophie Bessis, aseguró hoy en Santander que en los países musulmanes "se invoca el Islam" para "justificar" las desigualdades entre hombres y mujeres.
En este sentido, explicó que debido a las "múltiples interpretaciones" de esta religión, "ningún Estado" tiene igualdad jurídica entre ambos sexos.
Asimismo, Bessis alertó de que "el conservadurismo y el reaccionarismo" en materia de igualdad en estas naciones viene "legitimado" por una religión que es "la principal referencia de la ley". De igual modo, manifestó que "únicamente" la secularización de la sociedad y del derecho "acercará la igualdad".
La escritora y periodista de origen tunecino, ponente del Encuentro 'La Unión para el Mediterráneo: el relanzamiento del Proceso de Barcelona' organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), añadió que "los Derechos Humanos serán incompletos si no se introducen los de la mujer". Además, señaló que la cooperación internacional "necesita reforzarse" en lo relativo al papel femenino.
En cuanto al velo islámico, Bessis opinó que, a su juicio, "es una señal de inferioridad de la mujer", aunque "hay que aceptarlo". De hecho, expresó sus "dudas" a la hora de legislar o no esta materia y recordó que en Francia "sólo está prohibido su uso por parte de menores en los colegios".
TÚNEZ, EL PAÍS ÁRABE "MÁS PROGRESISTA" EN MATERIA DE IGUALDAD
La francotunecina, galardonada en 2005 con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, resumió la situación de la mujer en diversos países. Así, explicó que en Túnez, "la excepción" a estas políticas, tanto la poligamia como la repudiación del matrimonio por parte del marido –sustituida por el divorcio– están prohibidas.
Por estas y otras razones, consideró que desde la independencia política en 1956 su país de origen es "el más progresista del mundo árabe" en materia de igualdad. En su opinión, esto se refleja en que la mujer es "mucho más visible" en los espacios públicos que en otros lugares.
Bessis también se refirió a Irak, un país que en 1959 era "muy importante" porque se habían "eliminado" privilegios masculinos y se habían llevado a cabo "reformas" en el mundo profesional. Sin embargo, aclaró que tras la década de los 80 –guerra con Irán– y a partir de 2003 –ocupación estadounidense– han desaparecido "todos" los derechos de las mujeres ya que "se ha confesionalizado la ley y la sociedad".
En el extremo contrario a Túnez situó a Arabia Saudí, una "caricatura" en materia de igualdad. "Es más rápido hacer la lista de lo que las mujeres no pueden hacer que de lo que sí", agregó Bessis, quien apuntó que pueden tener documento de identidad desde el año 2005, pero antes debían estar con padres, hermanos o maridos.
Sobre Argelia, Bessis subrayó que "es el único país del Magreb que ha recortado los derechos de la mujer", aunque reconoció que en 2005 se han producido "reformas tímidas". Concluyó este repaso con Egipto, donde se ha llevado a cabo un "importante retroceso en el derecho de las mujeres" debido a la fuerza del movimiento islamista. Finalmente destacó que en el país de las pirámides la mutilación genital alcanza al 97 por ciento de las mujeres.