Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

César Tejedor participará el domingo 27 en el Café Filosófico de Madrid “Religión: cosa mía o cosa de todos”

Domingo 27 de octubre de 2019, 18:00h.

Café Libertad 8 (Barrio de Chueca, en la misma calle Libertad, nº 8. Metro Chueca, Gran Vía o Banco de España).

Comenzamos puntualmente a las 18:00 h. y el aforo máximo se alcanza con rapidez, por lo que os invitamos a venir con al menos 20 minutos de anticipación.

En el café número 85 queremos reflexionar sobre la religión hoy: ¿qué entendemos actualmente por religión?, ¿qué funciones cumple?, ¿cómo afrontar su pluralidad en un contexto de laicidad?, ¿es un asunto privado o debe emerger al debate público?…

Este interesante asunto tradicionalmente ha sido abordado desde diferentes prismas como la filosofía de la religión, la sociología, la historia, el derecho, la psicología y un amplio etcétera. Sin embargo, la pregunta por la religión es hija de algo tan relativamente reciente como la Ilustración. Cuando la razón reclamó emanciparse de toda autoridad, incluida la teológica y la eclesiástica, abordó el tema que nos ocupa desde una perspectiva exclusivamente racional. El esfuerzo intelectual ya no adquiere un fin apologético, como tenía la teología y la teodicea cristiana premoderna. Ahora el objetivo será entender el fenómeno religioso  (no exclusivamente cristiano), cuál es el futuro de la religión o qué tipo de religiosidad es posible en un contexto en el que el paradigma científico técnico es dominante, las instituciones políticas exigen laicidad y la ciudadanía es cada vez más crítica y plural. Ante esta tesitura no es de extrañar que sociólogos como Comte y Marx predijeran una temprana desaparición de la religión, ya que sus antiguas funciones de explicación de la realidad y fundamentación del poder serían asumidas por las ciencias naturales y sociales. Es más que obvio que esto no ha sido así. En el contexto social actual de globalización las religiones han recuperado, si es que lo perdieron en algún momento, su gran capacidad para configurar identidades, dotar de sentido a una existencia cada vez más compleja y consolar ante la siempre dura realidad de la finitud.

En este café, queremos preguntarnos por una tensión aún no resuelta entre fe e Ilustración. Una Ilustración, que a su vez está en crisis, pues la posmodernidad ha revelado que la razón carece de la capacidad de elaborar una moral y una política sólidas; es decir, se encuentra impotente para dotar de sentido a nuestra existencia. Sin embargo, la demanda de sentido sigue presente en la humanidad. Necesitamos respuestas y no son pocos los que han visto en los relatos de esperanza tecnológica una nueva versión de las antiguas religiones. Pero esta vez no se nos presentan como un asunto de fe, sino de hecho. El “poshumanismo”, el “transhumanismo” o el “dataísmo”, serían ejemplos de esta nueva creencia. Por otro lado, las religiones tradicionales (cristianismo, islam, judaísmo, hinduismo…) siguen teniendo gran influencia social, como fuentes de identidad y de sentido.

Centrándonos en el contexto occidental y, concretamente, en el español, nos preguntamos: ¿realmente vivimos en una sociedad laica?, ¿qué diferencia hay entre laicidad y laicismo?, ¿qué encuadre tiene la pluralidad religiosa en nuestra legislación?, ¿cuál es la línea que demarca la distinción entre religión y secta?, ¿cómo se ha de respetar la pluralidad en las creencias y qué tipo de religiosidad es incompatible con una sociedad democrática y laica?

Una de las soluciones planteadas ante el problema de la convivencia entre los diferentes credos es la de la privatización de las creencias, pero tal vez esto plantea una trampa. Las religiones son fundamentadoras privilegiadas de valores y, seguramente, recluir estos sistemas de creencias al ámbito privado de facto supone el dominio de la cultura dominante respecto a las minorías. El no debatir sobre valores implica asumir un sistema de axiológico impuesto. Autores como Michael Sandel abogan por un debate ético y político que delibere sobre los valores a fomentar, por lo que han de salir al debate público valores basados en creencias religiosas. ¿Es esto posible y deseable?, ¿cómo realizarlo?, ¿es compatible en una sociedad laica?, ¿qué tipo de religiosidad es posible en una sociedad abierta, plural y democrática?, ¿cómo afronta con coherencia un creyente los retos de una naturaleza desencantada y un humanismo en profunda crisis?…

Ponentes

Para profundizar en estos asuntos tenemos el privilegio de contar con:

Bernabé López García: catedrático emérito de Historia del Islam Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid en el Departamento de Estudios Árabes e Islámicos. Ha sido profesor visitante en la Universidad Mohamed Ben Abdallah de Fez. Ha tenido una gran actividad investigadora de la que podemos destacar: proyecto de investigación I+D del MEC sobre “España ante las migraciones y las reformas políticas en el Mediterráneo y el mundo musulmán”, coordinado con UCLM y UAB dentro del proyecto “España y la integración euromediterránea: memoria y futuro de las relaciones con el mundo arabo-islámico”; proyecto de investigación I+D de la CICYT sobre “Relaciones políticas e intercambios humanos entre España y el mundo islámico (1939-2004)”. Entre sus múltiples publicaciones destacamos Introducción a la historia del mundo islámico, en colaboración con Fernando Bravo; Orientalismo e ideología colonial en el arabismo español (1840-1917); y España, el Mediterráneo y el mundo arabomusulmán. Diplomacia e historia. Es miembro de la Comisión asesora de Libertad Religiosa de la Dirección General de Asuntos Religiosos del Ministerio de Justicia, así como de su comisión permanente desde noviembre de 2004.

Mercedes Murillo Muñoz: subdirectora General de relaciones con las confesiones del Ministerio de Justicia. La trayectoria docente se inicia como Profesora Derecho Eclesiástico del Estado en el CESSJ Ramón Carande de la Universidad Complutense (1/10/1992-30/9/1998). Profesora Titular interina de Escuela Universitaria de la Universidad Rey Juan Carlos (1/10/1998-7/11/2001). Profesora Titular de Escuela Universitaria Universidad Rey Juan Carlos (8/11/2001- 31/12/2008). Profesora Titular Universidad (01/01/2009). Líneas de trabajo e investigación: libertad de pensamiento, conciencia y religión; derecho matrimonial español y comparado; regulación de las uniones de hecho en derecho español y comparado; régimen jurídico de las entidades religiosas; Registro de Entidades Religiosas; minorías, pluralismo e interculturalidad; gestión pública del pluralismo religioso. En el ámbito de la gestión pública, el 1 de marzo de 2009 accedo a un puesto de Consejera Técnica en la Subdirección General de Relaciones con las Confesiones del Ministerio de Justicia en comisión de servicios.

Víctor Manuel Tirado: Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de la Misericorde de Friburgo (Suiza). Cátedra de Filosofía Sistemática III: el Mundo en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid y también Profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha escrito varios libros, numerosos artículos y libros colectivos sobre cuestiones de fenomenología, estética y relativas al pensamiento de Zubiri.

César Tejedor de la Iglesia: César Tejedor de la Iglesia (Zamora, 1981) es profesor de filosofía en un instituto público de Rivas Vaciamadrid. Ha sido profesor-tutor de filosofía de la UNED. Actualmente compagina su labor docente con la investigación en el ámbito de la filosofía política, la ética y la filosofía del derecho. Es autor de diversos artículos en estas áreas de conocimiento y de dos libros titulados Antología laica. 66 textos comentados para comprender el laicismo (Ed. Universidad de Salamanca), y ¿Debemos tolerarlo todo? (Ed. Desclée de Brouwer). Pertenece al consejo de redacción de la revista internacional de filosofía Factotum. También trabaja como colaborador habitual en el área de educación del Museo Nacional del Prado.

Modera

Gabriel Almazán García

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share