Con la LOMCE desaparece Educación para la Ciudadanía y Religión contará para la nota media.
La LGE, la LODE, la LOGSE, la LOCE, la LOE… y ahora la LOMCE o Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, conocida coloquialmente como la 'ley Wert'. La legislación educativa en España ha sido una verdadera sopa de letras, un 'scrabble' sobre cuyo tablero se han ido enfrentando los dos principales partidos, PP y PSOE, durante más de tres décadas de democracia sin ser capaces de alcanzar un pacto por la educación.
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de la LOMCE este viernes, ocho días después de la primera huelga general educativa de la historia de España que por primera vez convocó a profesores, alumnos y padres de todos los niveles educativos, desde infantil hasta la universidad, contra los recortes y la futura ley.
El Gobierno defiende la reforma, cuya aplicación está prevista en el curso 2014-2015, para reducir el fracaso y el abandono escolar, pero la oposición y la comunidad educativa piden la retirada del texto.
La 'ley Wert' suprimirá la selectividad, implantará evaluaciones a nivel nacional al final de cada etapa educativa y transformará cuarto de la ESO en un curso de iniciación con itinerarios hacia Bachillerato o FP. Desaparece Educación para la Ciudadanía y Religión contará para la nota media.
Será la séptima reforma en profundidad del sistema educativo en democracia. Ninguna de ellas se ha aprobado por consenso. Siempre han tenido los votos en contra de la oposición de turno.
Casi todas las leyes se han aprobado con gobiernos socialistas. Hasta ahora el PP solo ha logrado sacar adelante la ley de Calidad o LOCE (2002), que sin embargo fue derogada sin haberse implantado cuando José Luis Rodríguez Zapatero llegó a la Moncloa en 2004.
El PSOE aprobó después la Ley Orgánica de Educación (LOE), en vigor desde 2006, y tres años después propuso un gran pacto por la educación, pero las conversaciones, encabezadas por el exministro Ángel Gabilondo, fracasaron.
Estas son las principales leyes educativas que se han puesto en marcha en España. La primera de ellas, la Ley General de Educación (LGE), se aprobó todavía durante la dictadura franquista.
Ley General de Educación (LGE), 1970
Hasta la implantación de la LOGSE, en el curso 92-93, todos los alumnos españoles estudiaban Educación General Básica (EGB) hasta los 14 años. Luego, si querían seguir estudiando, podían optar por el BUP y después el COU para ir a la universidad, o por la Formación Profesional para aprender un oficio.
Este esquema de niveles educativos se implantó en los últimos años del franquismo con la Ley General de Educación (LGE), que entró en vigor en agosto de 1970. Esta norma estableció la obligación de estudiar hasta los 14 años y la gratuidad del sistema. Introdujo también el concepto de evaluación continua y las becas.
Ya en democracia se han aprobado seis leyes educativas. Tres de ellas incluían profundas reformas de los niveles educativos, pero solo se aplicaron totalmente las dos socialistas: la LOGSE (1992) y la actual LOE (2006). La LOCE no llegó a implantarse completamente porque fue derogada antes.
Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), 1980
La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE) estuvo en vigor entre 1980 y 1985. Fue una ley de transición y la primera en materia de educación que se aprobó tras la Constitución de 1978, según informa Efe.
La ley, aprobada bajo un gobierno de UCD, introdujo el modelo democrático en la organización de los centros y reguló la existencia de las asociaciones de padres y alumnos.
Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), 1985
Fue la primera ley educativa impulsada por un gobierno socialista. Se aprobó en 1985 y estuvo en vigor hasta su sustitución por la LOGSE. Mantuvo la estructura educativa de la Ley General de Educación con la Educación General Básica (EGB) hasta los 14 años y a partir de ahí la posibilidad de hacer BUP y luego COU o de optar por la Formación Profesional.
La LODE creó los consejos escolares, que son órganos de representación donde están presentes los profesores, padres y alumnos de los centros, y reguló la enseñanza concertada.
Según explica Efe, cambió el antiguo sistema de subvenciones de los colegios privados por un nuevo sistema de conciertos, que obligaba a los centros a cumplir una serie de requisitos e imponía un baremo que les obligaba a admitir preferentemente a los niños que residían más cerca de cada colegio, a los de menores recursos económicos o a los que tenían hermanos en el centro.
La LOGSE, la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (1992)
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (Ley 1/1990) acabó con la antigua EGB y supuso la ampliación de la enseñanza obligatoria de los 14 a las 16 años dividida en: Educación Infantil (0 a 6 años), Educación Primaria (6 a 12) y Educación Secundaria Obligatoria, la ESO, (12 a 16 años).
La LOGSE también estableció un nuevo Bachillerato de los 16 a los 18 años, que sustituyó al antiguo COU, y reguló los ciclos de grado medio de Formación Profesional que reemplazan a la antigua FP1.
La nueva ley también estableció la reducción de 40 a 25 alumnos el número máximo por clase y los profesores especializados para asignaturas como idioma, música o educación física.
Redujo el horario de Religión y convirtió su alternativa, Ética, en "estudio asistido o vigilado". Ninguna de las dos opciones tenían repercusión en la nota. En 1994 el Tribunal Supremo anuló el estudio asistido como alternativa a la Religión, que quedó como materia evaluable pero no computable y optativa para el alumno, informa Efe.
La LOGSE comenzó a aplicarse en el curso 92-93 y se completó en el curso 2000/2001.
Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno (LOPEG), (1995)
Es la última ley educativa aprobada por el Gobierno de Felipe González. Se aprobó en noviembre de 1995 y otorgó más autonomía a los centros educativos y obligó a los colegios concertados a admitir alumnos de minorías sociales.
Creó un nuevo cuerpo de inspectores y permitió hasta el año 2000 la jubilación anticipada a los 60 años. El director seguía siendo elegido por el Consejo Escolar pero amplió su mandato de tres a cuatro años.
Ley de Calidad o LOCE (2002)
La LOGSE no llevaba ni dos años completamente implantada en todos los niveles educativos, cuando el Gobierno del Partido Popular sacó adelante, con el apoyo de Coalición Canaria, la Ley de Calidad de la Educación (LOCE). El Congreso de los Diputados la aprobó el 19 de diciembre de 2002, entró en vigor desde 2003, pero su aplicación fue interrumpida en 2004.
Rodríguez Zapatero derogó sus aspectos más polémicos: la introducción de itinerarios en la ESO y el Bachillerato; los refuerzos para alumnos con dificultades en matemáticas e inglés, incluso con desdoblamiento de las aulas; la Prueba General de Bachillerato, una especie de reválida; y la conversión de Religión, o su variante laica (Hecho Religioso) en una asignatura evaluable y computable para nota media.
El nuevo Ejecutivo mantuvo otros aspectos de la LOCE como el carácter voluntario de la educación de los tres a los seis años y la obligación de repetir curso en la ESO si se suspendían más de dos asignaturas.
Ley Orgánica de Educación (LOE), 2006
El Gobierno de Zapatero sacó adelante en 2006 la Ley Orgánica de Eduación (LOE), que derogó la LOGSE, lo LOPEG y la LOCE, pero no de la LODE de 1985.
Esta nueva norma, que comenzó a aplicarse el curso 2007-2008, creó la asignatura de Educación para la Ciudadanía y mantuvo la Religión como asignatura de obligado ofrecimiento pero optativa para los alumnos.
Estableció tres modalidades de Bachillerato (Artes, Ciencia y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales) con materias comunes como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Filosofía y Ciudadanía.
Para pasar de curso hay que aprobar todas las asignaturas o tener como mucho dos suspensos. Se adelanta la enseñanza de inglés a los tres años y la Educación Infantil sigue siendo voluntaria y gratuita de 3 a 6 años. En cuarto de Primaria y Segundo de ESO se establecen evaluaciones de diagnóstico.
La ley blindó las enseñanzas comunes que deben impartirse en todas las autonomías: el 55% si tiene lengua cooficial, y el 65% para el resto de comunidades.
Archivos de imagen relacionados