Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

“Todos lo sabían”: la pederastia en la Iglesia navarra llega a los cines

El documental, que pone el foco en las víctimas, coincide con la publicación del libro del exconsejero de Justicia, Eduardo Santos, que recoge la perspectiva institucional

Desde aquel 25 de febrero de 2019, cuando José Luis denunció en la SER los abusos sexuales sufridos por él y por su hermano en el colegio de Padres Reparadores de Puente la Reina, han pasado seis años. Durante ese tiempo, Navarra ha aprobado una normativa autonómica que reconoce y repara a las víctimas de pederastia, la Iglesia navarra ha anunciado que indemnizará económicamente a los denunciantes y se han celebrado ya varios reconocimientos públicos. Este jueves se podrá visionar en los Golem Baiona el documental «Todos lo sabían», de la estellesa Irache Pérez, que recoge los testimonios de casi una treintena de víctimas. Coincidiendo con esto, llega a las librerías «Justicia restaurativa y las víctimas de pederastia en el ámbito de la Iglesia católica», del exconsejero de Justicia y Políticas Migratorias, Eduardo Santos, que narra desde la perspectiva institucional el proceso legal y social seguido hasta lograr el reconocimiento y reparación de estas víctimas.

Al echar la vista atrás, José Luis Pérez expresa su satisfacción: «Estoy muy contento, muy satisfecho, porque, a pesar de llevar la mochila, que es de por vida, que nunca me la voy a poder quitar, la satisfacción es muy grande cuando te llaman por teléfono agradeciendo que hubiese empujado esa puerta para que ellos hubiesen podido pasar también. Me ha hecho mucho bien, la verdad». Está agradecido también por los pasos adelante que ha dado la Iglesia navarra y lo atribuye al nuevo arzobispo, Florencio Roselló: «Yo estoy contento, en general, y bastante satisfecho de los pasos dados. Con el nuevo arzobispo ha sido una buena impresión, en todos los sentidos. Yo lo siento por el anterior, pero es una diferencia como de la noche al día: la forma de recibirte, la forma de hablar, la disposición que tiene… Sinceramente es una gozada escucharle y ver que está de verdad con los brazos abiertos para que pueda ayudarnos y aportar lo que pueda». El anuncio de las indemnizaciones ha caído de forma diferente entre los denunciantes. El arzobispado acordará esas reparaciones con las víctimas del Colegio Diocesano del Puy, pero quienes hayan sufrido abusos por religiosos de congregaciones tendrán que negociarlo con estas instituciones. Al respecto, opina Mariví Martinicorena, reconocida tanto por el Gobierno de Navarra como por el Defensor del Pueblo nacional: «Yo no sé en qué sitio me deja el arzobispo. La verdad sea dicha, no sé dónde ponerme porque no sé si tengo que denunciar, si tengo que presentar una solicitud. Tampoco me lo dejan muy claro. Si me van a indemnizar las ursulinas, creo que ya he cobrado lo que tenía que cobrar porque lo niegan todo».

La perspectiva de los denunciantes en el documental «Todos lo sabían»

Ha costado dos años y medio más de lo previsto publicar el documental «Todos lo sabían», dirigido por la estellesa Irache Pérez. La labor de documentación ha sido ardua y el hecho de que sea un tema de actualidad ha obligado a modificar en numerosas ocasiones el guion. En total, más de cuatro años y medio de trabajo y siempre con un enfoque claro: las víctimas. «Yo no soy periodista, yo soy cineasta y, en este caso, el enfoque es diferente. Como el origen, la semilla, son las propias víctimas, en todo momento tuve claro que el foco, que la palabra, iba a estar en ellos. ¿Es un documental parcial? Pues sí, lo es. ¿Subjetivo? Sí, hay una autoridad detrás, por supuesto». En el documental participan 27 víctimas «mayoritariamente de Navarra», pero hay también de otros lugares de España y Europa. El documental se estrena este jueves a las 19.30 horas en los Golem Baiona de Pamplona.

La perspectiva institucional en el libro «Justicia restaurativa y víctimas de pederastia en el ámbito de la Iglesia católica»

El exconsejero de Justicia, Eduardo Santos, fue el responsable del departamento que tuvo que redactar la ley foral que reconoce y repara a las víctimas de pederastia. Optaron por la vía de la justicia restaurativa y Santos subraya las posibilidades que ofrece e incide en los resultados obtenidos en Navarra: «Cómo fuimos poco a poco transformando una cosa de la que nadie quería hablar hasta una aceptación por parte de la Iglesia de que el tema había existido y de que querían participar en la comisión de reconocimiento». «Al final reconocían víctimas concretas con cara y ojos», ha expresado. El exconsejero ha recopilado en este libro todo lo sucedido en Navarra desde la denuncia pública de José Luis en 2019 hasta la aprobación de la norma autonómica en 2022.

También aparece en

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share