Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.
Bar Beachcomber (1968), en la actual calle de doña María Barrabino. Delante: Doug Lane, Gary Hawkey, Art Forrester, Jack Yuill (todos de Canadá). Al fondo: Byron, Bob Ericksen y Carol. / Fuente: Torremolinos Chic

Revuelta mariquita en San Pedro de Alcántara

En 1969, el apoyo de los vecinos y la vista gorda de algunas autoridades franquistas permitió que se celebrara una ‘boda’ entre dos hombres en un pueblo de la Costa del Sol

Instagram. ¿Quién lo diría? Fuente de difusión de la memoria histórica gay española. Uno pasa el rato dando likes aquí y allá, viendo vídeos de fitness y de cocina y de pronto, ante nuestros ojos, un documento histórico que pone de relieve la vitalidad de la comunidad LGTBQ+ en una pequeña localidad de la Costa del Sol a finales de los años sesenta. Una nota informativa de la Guardia Civil franquista en que hasta ahora casi nadie había reparado anima a que se emancipe el “tercer sexo”, declara que “no somos ‘machos’ pero somos muchos” y anuncia que “los mariquitas están en marcha”. ¿Acaso no es esto una reivindicación subversiva y contestataria en toda regla; un precedente nacional de las revueltas que tuvieron lugar en Nueva York como respuesta a una redada policial en el bar LGTBQ+ Stonewall Inn en junio de 1969? Una nota garabateada al pie del documento reza: “Dice Cantos que cree ha sido una broma” (sic). Las preguntas se acumulan: ¿Qué tipo de broma es esta? ¿Por qué nunca se ha hablado de este suceso? El apellido Cantos se refiere al entonces alcalde de Marbella, Paco Cantos, por lo que este suceso llegó a los dirigentes de entonces.

Esta nota informativa, fechada el 28 de enero de 1969, pone al gobernador civil de la provincia de Málaga al tanto de la aparición el día 23 de enero de unos carteles en San Pedro de Alcántara con una serie de consignas a favor del “Día de la emancipación de los mariquitas”. Son mensajes variopintos, divertidos, incluso ridículos. Todos ellos muestran una cierta perspicacia, unida a un gran nivel de ironía y de juego con los estereotipos. Está claro que los autores de estos carteles sabían de qué hablaban, quién era su audiencia y cómo identificarlos. Habrían de tener al pueblo de San Pedro de su lado, un pueblo abierto posiblemente gracias a la influencia cosmopolita que el turismo había traído en los últimos años, y quizás con poco amor por la dictadura franquista. 

Documento histórico de la Guardia Civil, en el cual informa al Gobernador Civil de la aparición de carteles reivindicativos de los derechos de los homosexuales en la localidad de San Pedro de Alcántara, en enero de 1969. / Archivo Histórico Provincial de Málaga

Indagando en los hechos, parece que los carteles remiten a otro suceso insólito: una boda entre dos hombres que había ocurrido ese mismo día. Boda que, huelga decir, no estaba reconocida en aquel momento. Las autoridades e instituciones locales, no obstante, estaban al tanto de tan insólito evento: tanto el alcalde de Marbella (municipio al que se adscribe San Pedro de Alcántara), Paco Cantos, como el locutor de radio Juan Carlos Reina intervinieron frente al gobernador civil –probablemente nada afín a estas prácticas– para evitar que este se inmiscuyera en el asunto, convenciéndole de que no era más que una broma. Además de atrevidos en sus planteamientos, ¿acaso los mariquitas (sí, usemos la terminología que ellos habrían usado) de San Pedro tenían ciertas conexiones con individuos de renombre en la localidad que requirieran de la intervención de estas dos grandes personalidades de la época? 

¿En qué quedamos: era o no una broma? La respuesta importa bien poco. Tanto si lo fue como si no, la creación de estos carteles –manuscritos en el dorso de unas hojas del almanaque del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Rond– y su uso indican lo importante que esto era para la comunidad homosexual sampedreña.

En este momento tan oscuro en el que viven las minorías es importante aprender las enseñanzas que nos brinda la arqueología de la memoria histórica LGTBQ+ española

Las repercusiones de estos sucesos son difíciles de probar, contrastar y localizar. Sin embargo, son una pieza clave para la comprensión y la recuperación de la memoria LGTBQ+ andaluza y española, en la encrucijada entre el franquismo desarrollista y aperturista de finales de los sesenta, el ruralismo y la existencia y visibilidad de las disidencias sexuales. Evidencia histórica de este calibre, ignorada y pasada por alto por muchos, revitalizada con una mirada actual y artística por otros como el fanzine Málaga Paradise, conforma una pieza clave para saber cómo (sobre)vivían estas personas disidentes la dictadura franquista, cómo se enfrentaban a la represión, a la vergüenza, al miedo y al maltrato. No olvidemos que, en muchísimas ocasiones, como nos recuerda Fernando Olmeda, la disidencia sexual llevaba al ostracismo social, cuando no al suicidio (¿acaso no sigue ocurriendo lo mismo en muchos lugares del mundo?). Por otra parte, este tipo de evidencia histórica nos ayuda a entender que, aunque la represión estatal y policial fuera enorme, la relación de estas personas LGTBQ+ con sus vecinos y sus familias era, cuando menos, compleja, pero no siempre completamente negativa. El estudio de este tipo de pequeños actos de resistencia pone en cuestión ideas preconcebidas sobre el mundo rural y la sexualidad, al mismo tiempo que muestra las brechas de la opresión dictatorial. Resulta evidente que había una comunidad de hombres mariquitas, diferenciada de otras comunidades vecinas y con ideas propias respecto a su propia sexualidad, y a su empleo como disidencia frente al status quo social franquista. 

La tarea de la historiografía de las disidencias sexuales es encontrar estos documentos. Hay multitud de problemas de accesibilidad: por ejemplo, sabemos que Juan Carlos Reina informó sobre este suceso en Radio Marbella, pero, por desgracia, el archivo de Radio Nacional de España no ha podido encontrar ninguna grabación de esta emisora. El acceso a archivos municipales es más fácil, gracias a la ayuda y tesón de los trabajadores y del antiguo archivero del archivo municipal de Marbella, por ejemplo. Sin embargo, la falta de tiempo y mano de obra específicos para digitalizar el contenido dificulta el acceso. Todo ello se complica aún más con la animadversión de ciertas posturas políticas a la recuperación de la memoria histórica del franquismo, casi medio siglo después de la muerte del dictador. Este es el motivo por el que las investigadoras de la historia LGBTQ+ nos vemos obligadas a buscar entre las grietas del sistema, en redes sociales, en rumores, cotilleos y lugares que, tradicionalmente, no serían de fiar.

Este suceso con aires revolucionarios en pleno franquismo ha pasado desapercibido hasta nuestros días, a pesar de la tremenda actualidad y relevancia de las consignas que proponían. La clave de este documento, en estas fechas cercanas a la conmemoración de las revueltas de Stonewall, es que muestra con claridad la conciencia de sí misma de una comunidad mariquita y rural, con reivindicaciones propias por liberarse de la opresión dictatorial. Asimismo, nos enseña que, a pesar de la persecución que sin lugar a duda sufrían bajo la dictadura, muchos disidentes sexuales se mantuvieron firmes en su rechazo a las imposiciones, frente al enorme estigma social que esto conllevaba. Finalmente, es un recordatorio, en este momento tan oscuro en que viven minorías como las personas transexuales, de la importancia de aprender y aplicar las enseñanzas que nos brinda la arqueología de la memoria histórica LGTBQ+ española.

————

Álvaro González Montero es investigador doctoral en la Universidad de Leeds. Su tesis trata sobre la representación de la enfermedad en narrativas autobiográficas LGTBQ+ españolas, financiada por una beca del Consejo de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI) a través del White Rose College for the Arts and Humanities. Ha escrito publicaciones sobre Jaime Gil de Biedma, entre otros.

Richard Cleminson es catedrático de Estudios Hispánicos en la Universidad de Leeds, Reino Unido. Ha escrito publicaciones sobre el movimiento obrero, la historia de la sexualidad en España y Portugal y otras muchas cuestiones relacionadas con las temáticas LGBTQ+.

Instagram. ¿Quién lo diría? Fuente de difusión de la memoria histórica gay española. Uno pasa el rato dando likes aquí y allá, viendo vídeos de fitness y de cocina y de pronto, ante nuestros ojos, un documento histórico que pone de relieve la vitalidad de la comunidad LGTBQ+ en una pequeña…

Total
0
Shares
Artículos relacionados
El presidente de La Rioja y el del Parlamento asisten a la misa en la que el alcalde de Logroño hace su ofrenda a la Virgen de la Esperanza
Leer más

Autoridades públicas en actos religiosos

De España:
Total
0
Share