Este 12 de febrero es el Día Internacional contra el uso de niños y niñas soldado. Unos 19.000 niños y niñas están en las filas de grupos y fuerzas armados en Sudán del Sur. Estos niños soldado combaten o son obligados a ejercer de mensajeros, cocineros o incluso esclavos sexuales, según denuncia UNICEF desde aquel país. Por Kate Holt
Cuando tres hombres armados sacaron a Mary* y a su hermana del estrecho camino por el que iban y las forzaron, la aterrada niña de 12 años comenzó a sollozar. Pero tuvo que secar sus lágrimas cuando los rebeldes la amenazaron con matarla si no paraba de llorar.
Ahora, con 16 años y en libertad, Mary recuerda la larga marcha que la llevó al campo rebelde. Allí pasó los siguientes tres años, viviendo con el miedo a brutales palizas y a los ataques enemigos, que disparaban balas continuamente. Finalmente, aprovechando un ataque, logró huir.
“Lo más difícil desde que escapé ha sido recordar los disparos. Eran tan indiscriminados… Cada vez que lo recuerdo, lloro”, nos cuenta.
Ahora tiene una nueva vida y acude a la escuela primaria, como muchos de los niños a los que UNICEF apoya a través de su programa de reintegración. Este incluye formación sobre medios de vida y generación de ingresos, y formación profesional. Pero los recuerdos siguen ahí.
“Me vienen flashbacks cuando veo a un soldado con pistola. Me da miedo”.
El trauma de Mary es demasiado común en Sudán del Sur, el país más joven del mundo, donde, según estima UNICEF, 19.000 niños han sido utilizados por grupos y fuerzas armadas desde el comienzo del conflicto en 2013.
Incluso cuando los niños escapan o son liberados, el sufrimiento está lejos de haber terminado. Con millones de personas en tránsito, buscando resguardarse de los combates esporádicos o aliviar el hambre crónica; con infraestructuras básicas en ruinas, muchos luchan por encontrar a sus seres queridos.
UNICEF ayudó a garantizar la liberación de 955 niños de grupos armados en 2018. Para 2019 se prevén más liberaciones. Durante la ceremonia de liberación, los niños son desarmados, se les da ropa no militar y se les realizan chequeos médicos. También se les da apoyo psicosocial, como parte del programa de reintegración dirigido UNICEF y sus aliados. La organización también ayuda a los niños a encontrar a sus familias.
La imagen que aparece inmediatamente en la cabeza de la mayoría de la gente cuando oyen hablar de niños en las filas de grupos armados es la de un niño empuñando una pistola. Pero la realidad es que no todos los niños participan en los combates.
A Mary la obligaron a buscar leña y agua para los rebeldes. La formaron para utilizar una pistola, pero solo las niñas mayores tenían sus propias armas. Los castigos eran duros.
“Nos pegaban fuerte y luego nos hacían gatear sobre nuestros codos y rodillas. Se nos rasgaba la piel de los codos”.
Cuando escapó, Mary tenía miedo de que sus captores la cogieran de nuevo. Pero ahora vive con una nueva familia y va a la escuela. Allí coge apuntes con una caligrafía limpia y trata de recuperar los años perdidos.
“Tengo algunos problemas para leer y no recuerdo cómo escribir, pero estoy mejorando”, cuenta.
Otro mito es que todos los niños en grupos y fuerzas armadas son secuestrados o se les obliga a unirse. Esther, sentada con su bebé recién nacido perfectamente envuelto en una manta rosa sobre su regazo, se unió voluntariamente a un grupo armado hace cuatro años, cuando tenía 14. Dejó la escuela y sintió que no tenía otra opción.
Como Mary, recuerda con terror los tiroteos y su miedo a morir cuando veía a otros caer. Se acuerda de correr a través del bosque, de los arañazos y raspones que le hacían los pinchos. A pesar de esto y de las palizas habituales, Esther explica por qué algunos niños se unen a los grupos.
“Me gustaba tener una pistola y ser soldado. Por eso me uní. Sentía que tenía un objetivo y algo que hacer cada día. Quería ser uno de esos soldados con poder y trabajo”, cuenta. Finalmente, fue liberada.
Justin Augustino Kirima es testigo de primera mano de lo difícil que es para un niño readaptarse. Dirige un centro de formación profesional en Yambio, donde los niños soldado aprenden oficios como sastrería, carpintería o construcción.
“Al principio era muy difícil. No escuchaban a los monitores y tenían una actitud hostil. Cuando les contabas qué tenían que hacer, no mostraban ningún interés”, explica. Kirima añade que el asesoramiento a menudo ayudaba en la recuperación.
Rose, de 17 años, está empezando a aceptar los tres meses que pasó con un grupo armado tras ser secuestrada en la casa que compartía con su marido.
“Nos trataban mal. Nos ataban las manos muy fuertes con cuerda, y luego nos daban cosas para llevar. A veces teníamos que correr, y si íbamos despacio nos pegaban con palos. Me caí una vez, y me golpearon con un palo muchas, muchas veces. Casi me muero”, nos cuenta desde el centro infantil de tránsito en el que se queda temporalmente.
Rose, cuyos brazos muestran las cicatrices del tiempo que pasó en el campo, enfermó. Aun así, tenía que seguir trabajando, cortando césped con sus manos y cogiendo postes para construcción.
Cuando rechazó ser la novia de un soldado, este la violó a punta de pistola. Finalmente, algunos de los rebeldes sintieron lástima por ella y la liberaron. Pero ella sigue lidiando con los recuerdos de la violación y no sabe qué hará su marido cuando se entere.
“No lo puedo sacar de mi cabeza”, concluye.
*Nombres ficticios por motivos de seguridad.