Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Laicismo y el derecho a la felicidad

Hace unas semanas leía en un magnífico reportaje del suplemento dominical de El País que, según un estudio estadístico llevado a cabo en el último año, Islandia es el país cuyos habitantes son los más felices del mundo; en general, todos los indicios demuestran que los ciudadanos de los estados nórdicos ostentan, con marcada diferencia, una mayor cota de felicidad y satisfacción vital que los del resto de países del planeta.

Paradójicamente, son países con una climatología muy dura; gran parte del año los islandeses soportan temperaturas por debajo de cero grados, y están muy lejos de disfrutar del sol, la fiesta y la algazara social propia de países de clima, por ejemplo, mediterráneo, como es el caso de España.

El motivo de su felicidad, según todos los auspicios, no es otro que la tradición laica propia de estos países del norte europeo. Efectivamente, en la tradición histórica y cultural de los países sajones no existe el condicionamiento religioso, ni existe el sometimiento político y social de instituciones y ciudadanos a imposiciones dogmáticas de ninguna organización religiosa, lo cual es una singularidad excepcional en relación al resto del mundo.

Estos afortunados europeos gozan de mayor tasa de libertades y derechos civiles que el resto de Europa, y, por ende, del mundo. Tienen guarderías gratuitas, mejores salarios, pensiones más elevadas, sanidad y educación de alta calidad, públicas y gratuitas, un mayor nivel cultural de la población, inmejorables infraestructuras. Gozan de un alto grado de tolerancia y solidaridad a nivel social; manifiestan un respeto inmenso a la vida y a la naturaleza, y desconocen problemas tan serios como la violencia de género, el terrorismo, el fanatismo religioso y todos los insidiosos conflictos derivados de ello, conflictos que suelen ser sistemáticos en los países con tradición religiosa.

Curiosamente, detentan una tasa elevada de divorcios y, lo que aquí consideramos modelos familiares alternativos (monoparentales, de segundas y terceras relaciones, de uniones homosexuales..), allí es la norma y no produce, en absoluto, ningún grado de infelicidad ni de inestabilidad social. Más bien, al contrario, consolidan su fortaleza democrática, porque es obvio que, libres de dogmatismos represores, los ciudadanos nórdicos viven de acuerdo a sus deseos, y no subordinan su bienestar afectivo, personal y familiar a ninguna supuesta moralidad religiosa, más bien concebida para anular las libertades que para procurar ningún bien a los individuos.

La espiritualidad en estos países laicos no es, por supuesto, inexistente. La indagación en el sentido último de la vida y la búsqueda de lo espiritual y lo sublime es una necesidad universal de los seres humanos; pero se trata, para los ciudadanos de países laicos, de intereses personales y replegados a las esferas íntimas del universo de lo individual, y no vinculados a intereses de poder.

Las religiones tienden, por norma, a ensalzar el dolor y el sufrimiento, y a anular el derecho a la felicidad y al placer, en base a la promesa de una hipotética "salvación" futura tras la muerte, lo cual es una verdadera perversión. La búsqueda de la felicidad, la plenitud, el desarrollo personal, la libertad y el conocimiento no es solamente un derecho que deberíamos todos reivindicar, sino, yo diría, también una obligación, o, cuanto menos, una opción lícita y deseable, que nos acerca a los dominios de la sabiduría y el conocimiento, quizás, mucho más que cualquier ideario místico represor.

Reivindiquemos, por tanto, nuestro derecho a pensar, a indagar, a evolucionar, a buscar la verdad, a desarrollar nuestras capacidades, a cuestionarnos las tradiciones, a defender las diferencias y a reclamar nuestros derechos. Y exijamos nuestro derecho a la libertad, a ser quienes somos, a vivir y a morir sin intermediaciones morales ajenas, a no estar sometidos a moralismos hipócritas y perversos, y a no tener que soportar, ni a nivel personal, ni social, ni estatal el peso de instituciones que nos niegan, por sistema, el derecho a la felicidad. Y la búsqueda de la felicidad, como ya dijo Sófocles hace 2.500 años, es un derecho inherente a la propia condición humana, por más que algunos nos cuenten lo contrario.


Coral Bravo es doctora en Filología, master en Psicología y miembro de Europa Laica

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Leer más

Mayor Oreja, el creacionismo y la ridiculez reaccionaria. Dossier · por Richard Dawkins, Daniel Raventós, Daniel Dennett y Noam Chomsky

Jaime Mayor Oreja, reaccionario de larga andadura, ministro con Aznar, gran españolista de lo más carpetovetónicamente imaginable, participó…
Total
0
Share