La investigación escolar, galardonada por el jurado con el primer premio, defiende que a pesar de que la Constitución española señala que ninguna confesión tendrá carácter estatal, el Estado español se comporta en la práctica como un Estado confesional, privilegiando sobre todo a la Iglesia Católica. Estos privilegios se observan en el modo de financiación pública a través de las casillas en la declaración de renta (asignación tributaria), en la exención de impuestos que se recoge en los Acuerdos con la Santa Sede y, especialmente, en la denominada Ley del Mecenazgo, etc. Pero también se observan estos privilegios en la subordinación del poder político al eclesiástico, en actos religiosos y civiles; en la presencia de la asignatura de Religión en todas las etapas del sistema educativo; en la presencia de curas y capellanes en hospitales, cárceles, en las fuerzas armadas; en la capacidad para inmatricular que ha disfrutado hasta junio de 2015, etc.
La conclusión general es que aunque sobre el papel el Estado español se declara aconfesional, en la práctica (y gracias a un entramado de leyes) se comporta como un estado confesional, estableciéndose una relación entre Iglesia y Estado muy alejada de lo que se podría esperar de un Estado laico. Y ello a pesar, y en contra, de la tendencia a la secularización que se está produciendo en la sociedad española de forma paulatina pero progresiva.
El futuro de esta relación privilegiada con la Iglesia católica dependerá de los resultados electorales y de la coherencia política de los diferentes partidos que concurren a las elecciones generales, puesto que la mayoría de los partidos entrevistados (excepto PP y Ciudadanos) defienden la anulación de los Acuerdos de 1979 y reformas tanto en la Constitución como en diferentes leyes (LOMCE, Mecenazgo, etc) con el fin de eliminar estos privilegios.
Las autoras de la investigación recibieron uno de los 5 primeros premios entregados en los diferentes campos de investigación (ciencias empíricas, tecnología, arte, ciencias sociales y humanidades).
El trabajo puede leerse en:
Aina Ballesteros, Ana Flor y Alba Martínez, alumnas de 2º de Bachillerato del IES Malilla de Valencia con el profesor Eugenio Piñero, tutor del trabajo de investigación y miembro de Valencia Laica.