Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

La inquisición española desde el análisis histórico marxista (I) · por Máximo Relti

​Descargo de responsabilidad

Esta publicación expresa la posición de su autor o del medio del que la recolectamos, sin que suponga que el Observatorio del Laicismo o Europa Laica compartan lo expresado en la misma. Europa Laica expresa sus posiciones a través de sus:

El Observatorio recoge toda la documentación que detecta relacionada con el laicismo, independientemente de la posición o puntos de vista que refleje. Es parte de nuestra labor observar todos los debates y lo que se defiende por las diferentes partes que intervengan en los mismos.

¿Una institucion religiosa «depuradora de la fé» o instrumento de represión politica e ideológica al servicio de las clases sociales poderosas?

La Inquisición española, fundada en 1478, no solo fue una herramienta para preservar la ortodoxia religiosa, sino también un mecanismo político y económico al servicio de las clases dominantes. Este artículo analiza, desde una perspectiva marxista, cómo esta institución moldeó la historia y dejó una huella profunda en la sociedad española que todavía hoy puede percibirse.

     La Inquisición española, instaurada en 1478 por los Reyes Católicos, marcó una de las etapas más oscuras y complejas de la historia europea.

     Aunque frecuentemente es presentada como una institución destinada a salvaguardar la ortodoxia religiosa, analizada desde la perspectiva de la historiografía marxista se pone claramente de manifiesto que sus objetivos trascendieron el ámbito espiritual, desempeñando realmente la función de instrumento utilizado para consolidar el poder de la Monarquía y reforzar las estructuras de las clases dominantes.

  En este artículo trataremos de poner de relieve cómo esta institución se convirtió en una poderosa herramienta destinada al control ideológico, económico y político y a exponer cómo sus sombras lograron proyectarse también sobre la historia contemporánea de España.

CONSOLIDACIÓN DEL PODER MONÁRQUICO Y LAS ÉLITES

      Desde su inicio, la Inquisición española estuvo directamente subordinada a la Corona, en contraste con otras inquisiciones europeas que respondían principalmente ante el  Papa. Este carácter distintivo le permitió convertirse en un instrumento para centralizar el poder y consolidar la autoridad de los Reyes Católicos. A través de la persecución de herejías como el judaísmo, el islam y el protestantismo, se buscó unificar ideológicamente el reino, alineándolo bajo una identidad nacional profundamente entrelazada con el catolicismo.

     Uno de los casos más emblemáticos fue el de los judeoconversos. Aunque oficialmente convertidos al cristianismo, muchos seguían practicando en secreto sus ritos y tradiciones. Estas prácticas fueron perseguidas no solo por motivos religiosos, sino también por su impacto económico. Los conversos, en su mayoría dedicados al comercio y las finanzas, representaban un desafío para la aristocracia terrateniente. Procesos como el de la familia Santa Fe en 1486 no solo buscaban «purificar» la fe, sino también eliminar una competencia económica que amenazaba el monopolio de las élites tradicionales.

HERRAMIENTA DE REPRESIÓN Y CONTROL SOCIAL

     La Inquisición española operó como un mecanismo de control social, infundiendo miedo en todos los estratos de la población.

     Los métodos empleados, que incluían vigilancia, denuncias anónimas y espionaje, fomentaron una cultura de desconfianza que paralizaba cualquier intento de resistencia o disidencia. En este contexto, comunidades marginadas como los moriscos fueron sometidas a una persecución sistemática.

     La vigilancia se extendió a todas las áreas de la vida cotidiana. La Inquisición empleó el concepto de «limpieza de sangre» como herramienta de exclusión social, consolidando un sistema de castas que beneficiaba a los cristianos viejos. Esta política no solo restringía el acceso a posiciones de poder, sino que también creaba una jerarquía rígida que perpetuaba las desigualdades materiales.

    El impacto de esta represión no se limitó al ámbito cultural. Según el historiador Ricardo García Cárcel, la persecución de diversas comunidades, despojadas de sus propiedades y obligadas a abandonar sus actividades productivas, contribuyó al estancamiento económico de España.

NEUTRALIZACIÓN DE MOVIMIENTOS DISIDENTES

     Desde la historiografía marxista se interpreta que la Inquisición jugó un papel decisivo en la desmovilización de movimientos que podían alterar el statu quo. La represión del protestantismo en los siglos XVI y XVII, alineada con la Contrarreforma católica, ejemplifica cómo el Santo Oficio se utilizó para suprimir corrientes que cuestionaban no solo el dogma religioso, sino también las estructuras sociales y económicas.

    Un ejemplo notable fue la persecución de los alumbrados, un movimiento místico del siglo XVI que proponía una relación directa con Dios sin intermediación clerical. Aunque no constituían una amenaza política inmediata, sus ideas cuestionaban el monopolio ideológico de la Iglesia y, por ende, la legitimidad del orden social. La Inquisición intervino rápidamente, asegurando que estas ideas no pudieran prosperar.

    Del mismo modo, los conflictos campesinos y las revueltas populares, aunque motivados por tensiones económicas, eran a menudo reinterpretados como herejías para justificar su represión. Este vínculo entre disidencia social y herejía permitió a las élites utilizar la maquinaria inquisitorial para proteger sus intereses económicos y políticos.

ACUMULACIÓN DE RIQUEZAS Y MANTENIMIENTO DEL STATU QUO

      La persecución económica fue uno de los aspectos más notables de la Inquisición. Los bienes confiscados a acusados de herejía, en su mayoría conversos y moriscos, enriquecieron a la Corona y las élites eclesiásticas. Este saqueo sistemático además de financiar guerras y proyectos expansionistas contribuyó a frenar el ascenso de una burguesía emergente, consolidando así el poder de la aristocracia terrateniente.

       Este proceso de acumulación de capital puede interpretarse como un mecanismo de redistribución regresiva de la riqueza, donde los sectores productivos eran despojados en beneficio de una clase parasitaria. Este modelo económico no solo limitó el desarrollo de las fuerzas productivas, sino que también fortaleció el sistema de dependencia del saqueo colonial como principal fuente de riqueza.

IDEOLOGÍA COMO SUPERESTRUCTURA LEGITIMADORA

      Desde la perspectiva del materialismo histórico, la religión promovida por la Inquisición funcionó como una «superestructura»  destinada a justificar las relaciones de poder y las jerarquías sociales. El discurso religioso ocultaba las tensiones de clase, desviando la atención de las injusticias sociales y presentando las desigualdades como parte de un inevitable «orden divino».

     Este marco ideológico fue reforzado mediante la censura y la supresión del pensamiento crítico. El Índice de Libros Prohibidos no solo incluyó a obras religiosas heréticas, sino también textos científicos y filosóficos que desafiaban la visión teocéntrica del mundo. Este control del conocimiento no solo aseguraba la hegemonía ideológica de las élites sino que también frenaba la modernización de España en comparación con otras naciones europeas que experimentaban revoluciones científicas e industriales.

LA INFLUENCIA DE LA INQUISICIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

    La huella de la Inquisición no desapareció con su abolición oficial en 1834. Por el contrario, sus prácticas y mecanismos de control dejaron un legado profundo que se manifestó en momentos clave de la historia contemporánea española, especialmente durante la dictadura franquista.

     El régimen de Francisco Franco, al igual que el Santo Oficio, utilizó el catolicismo como herramienta de legitimación y estableció sistemas de vigilancia y represión que recordaban a los métodos inquisitoriales. Durante el franquismo, la censura adoptó formas similares al Índice de Libros Prohibidos, limitando la difusión de ideas críticas al régimen. La Iglesia Católica desempeñó un papel central en este sistema, actuando como guardiana de la moralidad y legitimando la represión estatal.

     Además, el miedo inculcado por la delación y las denuncias anónimas generó una atmósfera de desconfianza que afectó las relaciones sociales durante décadas. Este legado no se limitó al franquismo; incluso en la democracia, ciertos discursos y prácticas reflejan ecos del control inquisitorial, como la estigmatización de las diferencias políticas y culturales.

TRANSICIÓN HACIA EL CONTROL IDEOLÓGICO MODERNO

    Con el paso del tiempo, las formas de control ideológico evolucionaron, adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales. Sin embargo, algunos principios fundamentales, como la vigilancia y la censura, permanecen hoy presentes. Las redes sociales, por ejemplo, se han convertido en un espacio donde el control y la vigilancia adquieren nuevas dimensiones. La cultura de la «cancelación» y los linchamientos públicos en línea reflejan cómo los patrones de control social establecidos por la Inquisición se han transformado, pero no eliminado completamente.

    La Inquisición española, lejos de ser únicamente una institución religiosa, fue un instrumento al servicio de la monarquía y las élites para consolidar su poder económico, político y social. Su capacidad para controlar ideológicamente a la población, sofocar movimientos disidentes y perpetuar las desigualdades materiales la convierte en un ejemplo histórico de cómo las instituciones pueden ser utilizadas para preservar los intereses de las clases dominantes. Su legado, evidente en prácticas posteriores como las del franquismo, nos sugiere reflexionar sobre las dinámicas de poder y control que continúan persistiendo en la sociedad española y que, en nuestros días, incluso pretenden camuflarse bajo discursos pretendidamente «progresistas».

FUENTES CONSULTADAS:

«Inquisición. Historia Crítica» de Ricardo García Cárcel y Doris Moreno Martínez:

«La Inquisición Española» de Henry Kamen:

Jaime Contreras: «Historia de la Inquisición española (1478-1834)».

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Leer más

Mayor Oreja, el creacionismo y la ridiculez reaccionaria. Dossier · por Richard Dawkins, Daniel Raventós, Daniel Dennett y Noam Chomsky

Jaime Mayor Oreja, reaccionario de larga andadura, ministro con Aznar, gran españolista de lo más carpetovetónicamente imaginable, participó…
Total
0
Share