Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

La crisis de la modernidad y el desafío de una nueva escolarización desde un enfoque epistemológico latinoamericano. Elementos para la discusión

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta conferencia tiene como base una investigación de mi autoría publicada en el año 2011, en Ecuador con el Título: “El saber de la escolarización neoliberal en el discurso del cambio educativo del Gobierno de Sixto Durán Ballén: período 1992-1996”. La investigación tiene como objetivo principal identificar los enunciados de la escolarización neoliberal y conocer su impacto en la realidad educativa ecuatoriana. El tema tiene como contexto histórico la transición del Ecuador desde una fase del capitalismo dominado por el Estado Nacional, a otra fase de capitalismo neoliberal liderada por el sistema financiero internacional y, las empresas transnacionales.

En las conclusiones se revela que, el paradigma occidental modernizador neoliberal, plantea el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico (I&D), como base de los currículos de la mayoría de nuestros países latinoamericanos; a los que incorpora algunos saberes –creencias, valores, antivalores, orientaciones para el consumo, para pensar, sentir y actuar-, que inducen hábilmente a interpretar la realidad.


“Procura construir un sistema para alcanzar el ´ideal humano´ en el que ninguna persona sea sacrificada o abandonada por la sociedad” (Introducción de la invitación al Congreso de la AILP, 2019).

Cuando recibí la invitación a participar en el Congreso Regional de la AILP en la ciudad de Valparaíso en Chile, consideré que el tema: ¨La crisis de la modernidad y el desafío de una nueva escolarización desde un enfoque epistemológico latinoamericano¨, podría poner los elementos preliminares para abrir un diálogo en este espacio de reflexión suscitador de nuevas ideas como es la Universidad de Valparaíso.

Esta es una propuesta que aporta insumos para iniciar conversaciones, encuentros, disquisiciones teóricas, que nos movilice a pensar acerca de la crisis en que está inmerso el paradigma cultural de la modernidad, por la incidencia directa en nuestras sociedades, pues, la mayoría de países latinoamericanos tenemos como orientación simbólica la Cultura de Occidente.

¿Por qué hablo de crisis de la modernidad?

Porque una civilización como la de Occidente que ha elegido cerrar los ojos a los problemas sociales y culturales y que hace trampas a sus principios, es una civilización moribunda. ¿Cómo comprender esta anomia generalizada caracterizada por la supresión de valores éticos, morales y cívicos? Cuando hace más de 100 años Émile Durkheim (1893), ya nos puso en alerta.

Desde mi punto de vista, solo es posible explicar la inmovilidad de nuestras sociedades, desde los procesos de enajenación mental, subjetiva y que obedecen a una serie de invasiones y de imposiciones históricas violentas, producto de largos procesos de colonización que siguen funcionando en América Latina y que lo identificaría como colonialismos externos y colonialismos internos. Los colonialismos vigentes aún hoy, mantienen la hegemonía sobre la política, la economía y la cultura a través de la relación entre un saber específico, asociado con el poder de las estructuras educacionales, culturales y comunicativas, posicionando un determinado paradigma desde el cual interpretamos la realidad.

Cómo no ser críticos con la violencia económica y patrimonial, política, religiosa, cultural, verbal y simbólica que se visualiza en imágenes y en los mensajes de las redes sociales, en los discursos de los líderes, en los medios de información y comunicación, en las prácticas cotidianas de las familias, las escuelas, los espacios públicos, discursos que incitan al conflicto, al odio, a la xenofobia. Todos o casi todos somos ¨espectadores silenciosos¨ de todo tipo de atropellos.

Esta indiferencia con lo que le sucede al ¨otro¨, es un indicador de que nos hemos distanciado de la esencia de la condición humana o de aquello que se consideraba una característica de nuestra especie, la vida en comunidad.

Algunos ejemplos para ilustrar este paisaje aterrador:

  • Las guerras convencionales, armamentísticas, comerciales que han emprendido algunos países llamados entre comillas “desarrollados”, que utilizan los conflictos, las sanciones y los bloqueos económicos para ahogar a los países que no acceden a doblegarse y entregar sus recursos económicos, naturales, etc.
  • Los conflictos armados internos de los países, resultado de las diferencias por captar el poder político, económico e ideológico.

Adicionalmente, quiero mencionar otros hechos que expresan la descomposición social de mi país, Ecuador.

  • Las guerras de los carteles por captar los espacios del mercado de la droga, contamina a pueblos y familias que, dada la precariedad de la vida actual, están dispuestos a correr el riesgo de ser capturados y encerrados en prisión.
  • La violencia de género que en Ecuador ha cobrado la vida de más de 3.200 niñas y mujeres, asesinadas en un período comprendido entre el 2001 y el 2017. Estas cifras revelan una realidad alarmante que sigue siendo negada, por tanto, no se toman medidas para modificar una cultura de violencia de tipo patriarcal que persiste en las relaciones familiares.
  • El chantaje de administrativos y maestros que cobran $ 400 a $ 600 dólares por el cupo de un niño que solicita un cambio de colegio.
  • La inmoralidad de docentes que piden servicios sexuales a cambio de una nota.
  • El acto abominable de presos de una cárcel de Ecuador que jugaron fútbol con la cabeza de un opositor. A ese hecho se añade, la frialdad de otro reo que grabó el video y lo difundió en las redes sociales.

¿Es posible seguir siendo sólo espectadores de tales hechos?

Este momento turbio que vive la humanidad y, particularmente América Latina, tiene un símil que cruza todos estos eventos y que son los procesos de alienación y de manipulación simbólica que reproducen, tanto las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs), las organizaciones culturales, así como, los sistemas educativos nacionales. Estos últimos, los sistemas educativos en 160 países del mundo están adscritos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pagan por paquetes instruccionales de reformas educativas que orientan a los currículos de nuestros sistemas educativos y que, luego de su implementación, se evalúan a través de las Pruebas PISA para interpretar su ejecución. El problema mayor de este sistema está, en que las élites latinoamericanas, a través de los gobiernos de turno, realizan enormes esfuerzos para su aplicación.

¿Cuál es la conclusión más relevante sobre este tema, que evidencié al deconstruir los códigos de la escolarización neoliberal y su inserción en el sistema educativo ecuatoriano?

Primero, que la escolarización neoliberal es un proyecto europeo que se universalizó a nivel mundial a través de cuatro vías:

  1. Los Estados descentralizados,
  2. Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs),
  3. Las empresas; y,
  4. Los sistemas educativos nacionales.

Segundo, que el objetivo de la escolarización neoliberal es generar consensos a través de los procesos de estandarización de los sistemas educativos con contenidos que logren “prácticas sociales comunes”, que homogenicen las maneras de pensar y de elegir, desde lo que se consume, hasta las opciones políticas.

En definitiva, estos procesos de dominación cultural, son pensados para eliminar las interferencias al desarrollo del sistema capitalista neoliberal actual. Si los procesos de cambio educativo en América Latina tienen más de dos décadas, creería que ya se pueden evaluar en cada país sus resultados.

¿Cómo se llevó a cabo el cambio educativo de Ecuador hacia la orientación neoliberal? Me permito hacer conocer los resultados de mis investigaciones:

  • Que este modelo neoliberal con enfoque “eficientista”, orienta el aprendizaje hacia la formación del estudiante desde una sola dimensión: como “homo economicus”, un concepto teórico que promueve las elecciones que adoptan los individuos en el mercado para maximizar las oportunidades en una relación de costo – beneficio.

El enfoque aterrizó en la educación ecuatoriana a través del Modelo de Competencias, ampliamente cuestionado hoy, y que en el caso de Ecuador se lo rencauchó en Habilidades y Destrezas con Criterios de Desempeño. Una manera muy reducida de medir las capacidades humanas al referenciar los aprendizajes compitiendo entre sí, aunque el desarrollo de conocimientos del grupo sea deficiente.

 Que la enseñanza de las disciplinas no está estructurada para juntar los conocimientos en un todo, lo que dificulta una interpretación total de la realidad.

 Que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico –que es la base del paradigma neoliberal-, es un conocimiento situado, lo que quiere decir que se desarrolló para resolver los problemas de esa localidad, por tanto, no es pertinente para solucionar nuestros propios problemas. La falta de pertinencia de los contenidos con la realidad nacional y local, ha creado seres a-históricos, sin identidad, ni compromiso con las transformaciones sociales de sus comunidades.

 Que la escolarización neoliberal reduce al individuo a una unidimensionalidad, o como consumidores o como ciudadanos que votan cada período electoral, pero, no participan de manera directa en las decisiones en que se resuelven en qué se van a gastar los recursos.

 Que, a través de los medios de comunicación e información, se toma como horizonte de futuro un sistema de vida tan suntuoso que sólo una minoría en el mundo l o puede lograr. Sin embargo, “las sociedades corren locas hacia ese tipo de futuro” y, para lograrlo utilizan la violencia, el abuso y la apropiación, no solo toman la vida de otras personas, también se adueñan de sus subjetividades. Allí la racionalidad instrumental, que tanto cuestionó Horkheimer y Adorno, se muestra visible cuando para lograr algún objetivo material, emocional, etc., son los antivalores los que priman, pues, la ausencia de la ética “justifica los medios” utilizados para alcanzar un determinado fin.

Hay otros problemas que podría mencionar como resultado de la escolarización neoliberal, pero el tiempo de esta exposición pone los límites a su desarrollo. Lo que no quiero dejar de señalar es, el efecto político de la escolarización neoliberal en nuestras sociedades.

La escolarización neoliberal tal como está planteada, reproduce un saber (epistemología) que es materializado desde las representaciones sociales que provienen de los colonialismos externos e internos y que, a través de diferentes estructuras cognitivas, epistemológicas, se insertan en las subjetividades de las sociedades occidentales, consolidando tanto los colonialismos externos, como los internos, a favor de minorías que ocupan todas las estructuras de poder de nuestros países .

¿Por qué es importante descolonizar el saber eurocéntrico en nuestras instituciones educativas?

De acuerdo a Silvia Rivera Cusicanqui, el problema del colonialismo es el tránsito por el umbral de la palabra.

“La palabra legítima, que es la palabra del poder y de los poderosos, ha construido una estructura de mediaciones tan fuerte que la gente logra expresar sus demandas desde abajo, pero tan solo para brindar la materia prima para unas reformas preventivas. Porque aquí el sistema de dominación oscila entre la reforma preventiva y la masacre preventiva. Todas las formulaciones teóricas se han hecho para minorías, no hay una discusión en torno a la posibilidad de un país de mayorías indígenas”.

Al respecto Michael Foucault considera que, la palabra legítima es la del poder y se ha constituido en una estructura de mediación tan fuerte que deslegitima cualquier otro discurso identificándolo como falso. Esta fachada de discurso de la verdad única, esconde toda una voluntad de poder y, esta verdad no es más que una justificación para aplastar y dominar para exigir conformidad y sumisión.

¿Quiénes tienen que participar en la construcción de un nuevo paradigma de la resignificación del sentido de lo latinoamericano? Todos los actores de la sociedad, incluso aquellos que tienen la hegemonía de la palabra.

¿Cuáles son los aportes teóricos en la construcción de una nueva escolarización latinoamericana? Los principios y valores que constan en los fundamentos de la modernidad europea y que aún no se logran.

  • Los fundamentos de los derechos humanos
  • Las teorías anarquistas
  • Las teorías feministas
  • Los aportes teóricos del Movimiento Humanista Latinoamericano conocido como Humanismo Universalista
  • Las construcciones teóricas de la Región Andina que han propuesto la creación de otro tipo de sociedades. Hablo del Sumak Kawsay o Buen Vivir que ya consta en la Constitución de Ecuador desde el 2008 y en Bolivia se lo conoce como Suma Qamaña.

Fundamentalmente lo imperativo hoy es, liderar un proceso de descolonización del pensamiento latinoamericano, desde la construcción de nuevas epistemologías que recojan las necesidades de nuestras sociedades. Principalmente, que las universidades hagan una autocrítica y dejen de reproducir el pensamiento eurocéntrico que se instala en nuestros jóvenes desde el pregrado, hasta los doctorados. El 90 % de nuestras universidades en América Latina son eurocéntricas.

Para concluir, quiero expresar que el reto es enorme para todos los que anhelamos nuevas sociedades. Así que la labor es ardua compañeros de la Asociación Mundial de Libre Pensamiento (AILP), tanto para las estructuras que generan pensamiento nuevo como las universidades, así como, las instituciones y organizaciones que se encuentren dispuestas a descolonizar las mentalidades de nuestras poblaciones. Desde mi trabajo y convicciones, he elegido la defensa de la educación pública, como el espacio paradigmático para incursionar en una nueva emancipación latinoamericana. ¿Por qué la educación pública universalizada? Porque a través de ell a nuestros jóvenes entran en niveles de igualdad y, las diferencias económicas y políticas de sus progenitores no son un obstáculo para el reencuentro de las identidades que nos lleven a la transformación de nuestras realidades actuales.

Lucía Hidalgo López

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share