Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Feminismo socialista frente al fundamentalismo islámico

Entrevista a Frieda Afary

Frieda Afary es una activista, traductora y escritora feminista socialista iraní-estadounidense. Es bibliotecaria pública en Los Ángeles. En 2022, Pluto Press publicó su libro “Feminismo socialista: un nuevo enfoque”, en el que evalúa críticamente varias articulaciones del feminismo socialista y por qué es necesario para luchar contra el ascenso global del autoritarismo y el fascismo. Frieda sigue de cerca los acontecimientos en Irán y ha organizado numerosos debates y publicaciones para apoyar el levantamiento feminista y antiautoritario en el país. También ha organizado eventos y publicaciones de solidaridad oponiéndose a la invasión rusa en Ucrania y promoviendo la causa de la resistencia ucraniana.

En la primera parte de esta entrevista ofrece una extensa explicación histórica y estructural de cómo los fundamentalistas islámicos llegaron al poder en Irán, incluida una evaluación crítica del papel que desempeñaron los izquierdistas iraníes al centrarse exclusivamente en oponerse al imperialismo occidental. En la segunda parte Frieda habla sobre el levantamiento feminista y antiautoritario más reciente en el país, así como sobre la invasión rusa de Ucrania y los desafíos para los movimientos progresistas globales.

Entrevista realizada por Oksana Dutchak

(Commons Journal, 6 de septiembre de 2023)

Ha habido fotografías de Irán de principios de los años 60 y 70, que circularon en las redes sociales, capturando a mujeres en las universidades, en el lugar de trabajo y en las calles con la cabeza descubierta y vestidos modernos. El contraste con la situación en Irán establecida después de la Revolución Islámica es sorprendente y esas imágenes se presentan para captar ese contraste. ¿Hasta qué punto esas mujeres emancipadas reflejaban la situación real de las mujeres de los años 60 y principios de los 70 en Irán?

En la primera mitad del siglo XX vimos el surgimiento de la modernización en Irán, pero con la excepción de la breve Revolución Constitucional de 1906-1911, fue una modernización desde arriba, basada en el autoritarismo. A partir de la década de 1920, el nuevo rey de Irán, Reza Pahlavi, se consideraba la versión iraní de Ataturk[1]. Hubo algunas oportunidades en la educación y también en la educación de las mujeres. También impuso la retirada obligatoria del hijab[2]. Había agentes de policía que iban por ahí y obligaban a las mujeres a quitarse el hiyab. Pahlavi quería que las mujeres parecieran modernas y no quería que Irán mirara hacia atrás frente a Occidente. Hubo una industrialización capitalista de estado. Irán estuvo parcialmente ocupado durante la Segunda Guerra Mundial por los aliados porque el rey tenía simpatías nazis. Los aliados lo exiliaron y pusieron en el poder a su hijo, Mohammad Reza Pahlavi.

Mujeres iraníes posan bajo el cartel de la película «La bella campesina». Teherán, 1956. Foto: dominio público

Hubo algunas aperturas políticas en la década de 1940. La URSS también fue muy influyente en ese período al afectar las mentes de los intelectuales. Lamentablemente, Stalin tuvo un gran impacto en los intelectuales iraníes. Debe ser conocido por tener una ideología horrible y un sistema autoritario basado en el capitalismo de estado y la dominación. Pero en Irán Stalin tenía partidarios debido a su oposición al capitalismo occidental y muchos intelectuales se hicieron estalinistas.En la década de 1950 el primer ministro iraní, Mohammad Mosaddegh, nacionalizó la industria petrolera. También quería la modernización, pero era crítico con el sistema monárquico. En 1953 fue derrocado en un golpe de estado respaldado por Estados Unidos. El golpe también fue respaldado localmente por los fundamentalistas islámicos que estaban en contra de cualquier intento de crear derechos y libertades civiles para las mujeres, y también en contra de algunos de los esfuerzos de modernización. Sin el apoyo de los fundamentalistas islámicos el golpe contra Mosaddegh no habría tenido éxito.

El sha Mohammad Reza Pahlavi regresó y Mosaddegh fue puesto bajo arresto domiciliario dentro del país por el resto de su vida. Después del golpe de 1953 vimos la continuación de la modernización desde arriba, pero sin las aperturas políticas que existieron en los años cuarenta. Irán pasó a formar parte de esa ola de crecimiento económico que vimos en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial. En lo que respecta a las mujeres, los activistas por sus derechos estaban presionando por algunos derechos básicos relacionados con el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos y la herencia. A principios de los años 70 Irán tenía una modesta ley de protección familiar que otorgaba a las mujeres algunos derechos en relación con el divorcio y la custodia de los hijos. Los fundamentalistas islámicos se opusieron firmemente a eso. Sin embargo, en general, se reprimieron las libertades políticas básicas. Había prohibiciones de libros y había presos políticos: los jóvenes eran enviados a prisión por leer libros prohibidos o por tener cualquier tipo de reunión o discusión que se opusiera a la monarquía. En cuanto al hiyab, las autoridades no obligaron a quitárselo. Tenías derecho a usar el hiyab o no y no serías arrestada en uno u otro caso. Y las mujeres pudieron trabajar, ir a la escuela o la universidad. Al mismo tiempo se produjo otro cambio social importante en el país: la administración del Shah impuso un programa de reforma agraria muy modesto. Los fundamentalistas islámicos estaban en contra de la reforma agraria, por modesta que fuera, y estaban en contra de cualquier cambio que otorgara algún derecho a las mujeres.

Este esfuerzo de reforma agraria no terminó entregando tierras a los campesinos. Pero lo que sucedió fue que los campesinos fueron expulsados ​​de la tierra y vinieron a las ciudades y se convirtieron en trabajadores de la construcción y trabajadores manuales. También fueron víctimas de la propaganda de los fundamentalistas islámicos. Los campesinos estaban llegando a las ciudades, habiendo perdido cualquier derecho que tuvieran sobre la tierra en el sistema feudal, expuestos a la propaganda de los fundamentalistas islámicos y viendo las diferencias de clases, teniendo que vivir en barrios marginales, sin tener derechos. Esta división de clases, el hecho de que los campesinos llegaban a las ciudades y se quedaban sin hogar, y todas estas contradicciones entre la modernización forzada desde arriba y la situación real sobre el terreno, todo creó las condiciones para la Revolución. También creó las condiciones para que los fundamentalistas islámicos tuvieran una audiencia masiva. Los fundamentalistas islámicos decían que estaban en contra de la monarquía y estaban en contra de este tipo de modernización: otorgar demasiados derechos a las mujeres. Estaban en contra de la mezcla de personas de diferentes minorías religiosas. Definitivamente estaban en contra de la minoría religiosa bahá’í [3]en Irán y eran muy antisemitas.

Cuando comenzó la Revolución contra la monarquía en 1978-1979 teníamos a la juventud estudiantil, que en su mayoría seguía el estalinismo o el maoísmo, y teníamos a los fundamentalistas islámicos apelando a las masas, exigiendo valores islámicos y al mismo tiempo pidiendo justicia social. Se basaban en el hecho de que había mucha desigualdad de clases en Irán. Una vez que las huelgas laborales se generalizaron y la Revolución derrocó a la monarquía, los fundamentalistas islámicos pudieron tomar ventaja, porque tenían una fuerza de masas y también porque los intelectuales, influenciados por el estalinismo y el maoísmo, estaban tan concentrados sólo por estar en contra del imperialismo estadounidense. La mayoría de los intelectuales izquierdistas y nacionalistas pensaron que podían hacer una alianza con los fundamentalistas religiosos para deshacerse del rey y luego ganar el poder.

Volviendo a su pregunta sobre las fotografías de mujeres modernas de finales de los años 1960 y 1970. En ese período teníamos algunas mujeres que salían con los atuendos modernos que se veía en esas fotografías, en su mayoría urbanas y de clase media o alta. Aunque algunas mujeres de clase trabajadora también, si quisieran y si sus familias se lo permitieran, saldrían sin el hijab. Y también teníamos muchas contradicciones en los distintos niveles de la sociedad. Sobre esta cuestión, y sobre varias otras, recomendaría encarecidamente el libro “La política sexual en el Irán moderno”, escrito por Janet Afary, mi hermana. Ella entra en detalles sobre el proceso de modernización y todas las contradicciones que conlleva.

¿Cuál fue el rumbo de la resistencia de las mujeres después de la revolución iraní de 1979 y por qué fracasó? ¿Hubo luchas en las etapas posteriores? ¿Y se pueden rastrear las raíces del actual levantamiento en esos paisajes previos a la revolución y en las primeras luchas posteriores a la revolución?

Después de que la revolución derrocara a la monarquía Pahlavi en febrero de 1979, uno de los primeros signos de la contrarrevolución fue la orden del ayatolá Jomeini de que las mujeres debían usar el hijab en las oficinas gubernamentales. Hubo una manifestación muy importante de mujeres el 8 de marzo de 1979. Eran mujeres que habían sido parte de la revolución, y muchas de ellas eran mujeres de izquierda que gritaban: “No hicimos una revolución para retroceder”. Y entendieron que esta orden de usar el hijab era señal de muchas cosas peores por venir. Al principio, una pequeña parte de la izquierda iraní apoyó a estas mujeres e incluso hubo algunos hombres de izquierda que acudieron a su manifestación y protegieron a las mujeres contra los ataques de los fundamentalistas islámicos. Pero incluso esa pequeña parte de la izquierda que apoyó las manifestaciones de mujeres les dijo después de un par de días: «Saben, deberían detener esto porque esto realmente está desviando la atención del objetivo principal de la lucha, que es luchar contra el imperialismo estadounidense».  Fue un verdadero revés cuando a esas mujeres se les dijo que volvieran a casa y no recibieron el apoyo que necesitaban. Y el último movimiento “Mujer, Vida, Libertad” se identifica a sí mismo como el continuador de los esfuerzos de esas mujeres. Están orgullosos de las mujeres que salieron en ese momento y protestaron contra el hijab obligatorio.

¿Qué paso después? Hubo ataques a las mujeres y ataques a los derechos de la minoría kurda, que exigía la autodeterminación. Muchos kurdos fueron ejecutados. A finales de marzo de 1979 se celebró un referéndum para decidir si el pueblo quería o no una República Islámica. La mayoría votó «sí». Los fundamentalistas islámicos tenían un apoyo masivo muy grande, por lo que, aunque hubo cierto fraude en ese referéndum, desafortunadamente no fue del todo fraudulento. E incluso algunos izquierdistas votaron “sí” en ese referéndum. Lo consideraron un esfuerzo para luchar contra el imperialismo estadounidense. Y fue realmente una locura. Además, en diciembre de 1979 algunos seguidores del ayatolá Jomeini tomaron la embajada de Estados Unidos en Irán y utilizaron esa acción como símbolo de antiimperialismo y arma para silenciar cualquier oposición progresista a los fundamentalistas islámicos. Muchos dentro de la izquierda iraní aplaudieron la toma de la embajada y la calificaron de acto antiimperialista. En este punto, todavía había algunos esfuerzos por parte de la oposición, pero estaban siendo atacados cada vez con más crueldad. Se cerraron los periódicos críticos y cada vez era más difícil celebrar reuniones en las universidades. A finales de junio de 1981, el gobierno utilizó la explosión de una bomba organizada por Mojahedeen Khalq, en la sede del Partido Republicano Islámico de Irán, el 28 de junio de 1981, como pretexto para lanzar una sangrienta represión contra cualquier oposición.

Los Mojahedeen Khalq eran seguidores de Ali Shariati, un pensador islámico fallecido que había intentado combinar el Islam y algunos aspectos del socialismo estatista. El gobierno utilizó esa explosión de bomba para reprimir realmente a la izquierda.   La guerra Irán-Irak comenzó en septiembre de 1980. Irak bajo Saddam Hussein atacó a Irán en el otoño de 1980, e Irán aprovechó esa oportunidad para promover esta mentalidad: “Estamos en guerra, estamos bajo ataque, por lo tanto, todos debemos venir”. «Nos unimos en torno a la República Islámica y no aceptamos ninguna oposición, y si criticamos al gobierno estaríamos ayudando al enemigo iraquí». Al menos medio millón de personas murieron en ambos bandos durante la guerra y millones resultaron heridas. Irak estaba básicamente dispuesto a poner fin a la guerra en la primavera de 1981, pero Jomeini y el gobierno iraní no estuvieron de acuerdo. Presionaron y presionaron para continuar la guerra durante ocho años para promover el fundamentalismo religioso y desviar la atención de la contrarrevolución interna en Irán. La guerra no terminó hasta agosto de 1988, cuando Irán quedó completamente en bancarrota y entonces Jomeini finalmente aceptó un alto el fuego.

Todos esos elementos ayudaron a consolidar la contrarrevolución. Ahora bien, ¿qué pasó cuando la guerra estaba terminando? En el verano de 1988 hubo otra ola de ejecuciones de presos políticos: izquierdistas y muyahidines[4], incluidas mujeres. El ayatolá Jomeini ordenó las ejecuciones, que Amnistía Internacional calcula en 5.000. Después de que terminó la guerra, algunas mujeres intentaron reunirse para discutir en sus hogares. Me refiero a mujeres políticas, mujeres que sobrevivieron a los ataques contrarrevolucionarios, mujeres que sobrevivieron a la guerra. ¿Qué estaba pasando con los derechos de las mujeres en general? Por un lado, la República Islámica había estado reprimiendo los derechos de las mujeres y obligándolas a usar el hijab. Por otro lado, después de la guerra, el Estado utilizó parte de los ingresos de la industria petrolera para construir infraestructura, incluidas más universidades. La República Islámica permitió que las mujeres asistieran a las universidades, siempre que llevaran el hijab y aceptaran todas las limitaciones del sistema educativo. Esa era una manera para que las mujeres salieran del hogar, y las mujeres a las que antes no se les había permitido continuar su educación debido a sus familias tradicionales, pudieron ir a la universidad. Como se trataba de universidades islámicas, las familias sintieron que sus valores no estaban siendo amenazados.

Modelo iraní en 1971 (foto de dominio público)

¿Cómo crearon el panorama actual de luchas en Irán las protestas políticas y socioeconómicas anteriores de la década de 2000? ¿Cuál fue el contexto local y global de esas luchas?

Todo lo que he discutido antes condujo a una situación en la que en la década de 2000 teníamos más estudiantes universitarias que estudiantes varones. A principios de la década de 2010 el 60% de los estudiantes universitarios eran mujeres. Ese fue un resultado realmente inesperado de la islamización. Otro problema fue que, si bien la República Islámica quitó los derechos que tenían las mujeres bajo la monarquía, dio algunos derechos a las mujeres que estaban dispuestas a seguir el islamismo y promover su ideología y su sistema de organización. Las mujeres eran ciudadanas de segunda clase y tenían que cubrirse, pero al mismo tiempo, si una mujer seguía el sistema, el sistema le facilitaría la vida. Le permitirían trabajar, le permitirían promover el trabajo organizativo islamista. Muchos de los hijos de esas mujeres y nietos de esas mujeres ahora se han vuelto contra la República Islámica y son parte del movimiento “Mujer, Vida, Libertad”.

Muchas mujeres han ido a la universidad, están más expuestas al mundo y tienen acceso a Internet. Irán se volvió más alfabetizado después de la revolución, porque está el simple hecho de que se construyeron estas universidades y escuelas, y más personas se alfabetizaron. Además del acceso a Internet, el crecimiento de las traducciones fue otro avance muy importante. Para las izquierdas que sobrevivieron una de las formas en que pudieron contribuir fue traduciendo textos del inglés, alemán y francés. Se traducían textos filosóficos, políticos y algunos feministas. Algunos se publicaban de forma parcialmente censurada, otros se publicaban de forma clandestina. Yo mismo participé en la co-traducción de cuatro libros sobre filosofía social y política, incluidas las obras de Raya Dunayevskaya, filósofa marxista-humanista nacida en Ucrania. Estos libros fueron co-traducidos con colegas dentro de Irán. Fueron acontecimientos contradictorios: por un lado, agresiones a las mujeres, por el otro, acontecimientos inesperados que de alguna manera abrieron puertas a las mujeres.

Y esto es lo que defienden las mujeres de hoy. Tuvimos la Campaña del Millón de Firmas en 2006-2007. Las mujeres activistas intentaban recolectar un millón de firmas para poner fin a las leyes discriminatorias contra las mujeres y exigir derechos básicos. Derechos como divorcio, custodia de los hijos, derecho a viajar y trabajar. Esta campaña fue clausurada por el gobierno y obligó a algunos de sus organizadores a exiliarse. Luego tuvimos el Movimiento Verde, que era un movimiento reformista que protestaba contra las elecciones presidenciales fraudulentas de 2009. Esas elecciones fraudulentas llevaron al poder a un hombre populista y fundamentalista religioso llamado Mahmoud Ahmadinejad. El Movimiento Verde fue un movimiento de masas. Era mayoritariamente urbano, pero contaba con millones de seguidores. Fue aplastado y los individuos que realmente ganaron las elecciones de 2009 fueron puestos bajo arresto domiciliario. En 2017, hubo un levantamiento masivo contra el gobierno. Por primera vez desde 1979, las protestas masivas no solo fueron urbanas, sino también rurales. Hubo una participación muy fuerte de la clase trabajadora y exigieron no solo reformas, sino el derrocamiento del régimen. También pidieron el fin de las intervenciones imperialistas de Irán en la región: Líbano, Irak y Siria. Exigieron el fin de la República Islámica.

Esto marcó una nueva etapa. Al mismo tiempo, también tuvimos el movimiento de mujeres que se subían a postes eléctricos, se quitaban los hijabs y se tomaban fotos. El día en que una mujer se quitó el hijab en lo alto de un poste eléctrico en la Avenida de la Revolución de Teherán fue el día antes de que comenzara este levantamiento de 2017.

En 2019 hubo otro levantamiento masivo, nuevamente exigiendo el fin de la República Islámica y sus intervenciones imperialistas. En 2017 y 2019, las demandas ya no eran por reformas, sino por el derrocamiento. El levantamiento de 2019 también fue reprimido. En cada caso, miles de personas fueron arrestadas, muchas fueron asesinadas, muchas desaparecieron y muchas siguen en prisión.

El último levantamiento fue, por supuesto, el movimiento «Mujer, Vida, Libertad» que surgió en septiembre de 2022, cuando el gobierno comenzó a intensificar su asalto a las mujeres por llevar su hijab de manera suelta. Mahsa Zhina Amini, una joven mujer kurda que visitaba Teherán, fue arrestada por no llevar su hijab «correctamente». Fue golpeada brutalmente en custodia y murió en el hospital. No fue la única que fue arrestada, golpeada e incluso murió por no llevar su hijab «correctamente», pero se convirtió en un símbolo del movimiento.

Estudiantes iraníes en los años 70 (foto de dominio público)

(2ª parte. Commons Journal, 13 de septiembre de 2023)

¿Cuál es la relación entre las demandas feministas, políticas y socioeconómicas en la más reciente ola de protestas?

Hay mucha ira no sólo entre las mujeres contra el hijab obligatorio, sino también por parte de la gran mayoría de la población en su conjunto que ya no cree que el hijab deba ser obligatorio. La gente también está enojada por la crisis económica y el hambre que han estado padeciendo al no poder proporcionar a sus familias suficiente comida, ropa, vivienda y atención médica. Existe discriminación estatal contra minorías nacionales como los kurdos, los árabes y los baluchis. Mahsa Amini era una mujer kurda y se convirtió en el símbolo de la insatisfacción y el sufrimiento de las mujeres en Irán en los últimos 40 años. En 2022, hubo protestas en Teherán, Kurdistán y en todo el país en oposición al uso obligatorio del hijab. La gente no sólo exigió el fin del hijab obligatorio, también exigían el fin de la República Islámica, el fin de la brutalidad estatal y policial, y de los arrestos, el fin de la violencia de género, la represión y la tiranía.

Las personas que participan en este movimiento actual son muy jóvenes. La mayoría de los manifestantes del movimiento “Mujer, Vida, Libertad” tienen entre 15 y 19 años. Estamos hablando de estudiantes de secundaria y universitarios y de muchos jóvenes desempleados. Ese es un factor muy importante: son gente joven. El otro factor realmente importante es que se trata de jóvenes que están conectados con el mundo a través de internet, y que tienen ciertas expectativas sobre su futuro que no se están cumpliendo.

Las protestas más recientes no fueron sólo por los derechos de las mujeres y contra la dictadura conservadora, sino que también plantearon la cuestión de los derechos de las minorías étnicas. ¿Podrías contarnos más sobre esto?

Mahsa Zhina Amini era kurda, lo que pone de relieve el hecho de que los kurdos son una minoría nacional a la que se le han negado sus derechos. Las minorías nacionales en Irán también incluyen a los árabes en la parte sur del país y a los baluchis en la parte sureste de Irán, en la frontera con Pakistán. También tenemos a los turcomanos y a los azeríes.

De todas las minorías nacionales que he mencionado, los azeríes están mejor integrados en el sistema. Ha habido bastantes azeríes muy influyentes en la historia iraní y dentro de la República Islámica. A las minorías nacionales, se les han negado derechos muy básicos, como el derecho a utilizar su lengua como lengua de instrucción y como lengua de administración, el derecho a tener control sobre los recursos en las zonas donde viven , cómo se utilizan esos recursos, cuál es el impacto ambiental, qué pasa con la riqueza. Estas son las principales demandas: quieren respeto por su cultura, el derecho a hablar su idioma, el derecho a controlar sus recursos y el derecho a no ser discriminados. No exigen separación, pero sí quieren un sistema federalista que permita cierto nivel de autonomía en sus regiones. Uno de los problemas que se plantean contra la autonomía es que la región donde vive la mayoría de los kurdos en el noroeste también tiene muchos azeríes, y ha habido conflictos entre kurdos y azeríes. Por ejemplo, se dice que, si hubiera federalismo, ¿cómo se abordaría el conflicto entre kurdos y azeríes? Pero creo que los kurdos y los azeríes han argumentado que se trata de cuestiones que pueden resolverse, porque la cuestión principal es que quieren respeto, quieren que se desarrollen sus idiomas y quieren un control equitativo de los recursos.

Manifestantes saquean oficinas gubernamentales y bancos, vinotecas, cabarets y cines durante la revolución en Teherán, el 4 de noviembre de 1978. Foto: Getty Images

¿Qué fuerza tiene el nacionalismo (kurdo, sunita/baluche) en las protestas de 2022-2023? Algunos representantes de la izquierda global han descartado a menudo la resistencia de la sociedad ucraniana por considerarla que contiene muchos elementos conservadores y de derecha. ¿Existen tales elementos en la resistencia iraní?

Existen diferentes tendencias dentro de los partidos kurdos iraníes, algunos de los cuales han formado alianzas con otras potencias de la región. Sin embargo, el elemento progresista y el deseo de un sistema federalista viable en Irán es muy fuerte entre los kurdos iraníes. Los elementos conservadores y misóginos dentro del liderazgo baluchi han sido fuertemente criticados por la organización feminista baluchi Dasgoharan. También hay algunos elementos nacionalistas conservadores dentro de la población azerí y árabe. Sin embargo, en general, la mayoría de las minorías nacionales de Irán no están interesadas en el separatismo.

Tenemos un nacionalismo persa muy fuerte en Irán. Por ejemplo, Reza Pahlavi, el hijo del rey depuesto Mohammad Reza Pahlavi, intentó crear una alianza y presentarse como la alternativa para llegar al poder. Obtuvo el apoyo de Shirin Ebadi, la feminista iraní que ganó el Premio Nobel en 2004. También recibió el apoyo de un líder kurdo que representa a uno de los partidos políticos kurdos y de un conocido activista de la organización de familias de personas asesinadas en el avión ucraniano derribado por la República Islámica en 2020. Sin embargo, Parece que la alianza de Reza Pahlavi se está rompiendo a causa de sus prácticas autoritarias.

También tenemos el nacionalismo iraní de los intelectuales iraníes que no son monárquicos, pero quieren un Irán unificado. Están muy centrados en promover la cultura y la lengua persa y en contra de la idea de promover varios idiomas. Dicen que esto conducirá al separatismo. Son un elemento muy fuerte en la sociedad iraní que no debe descartarse. Luego está, por supuesto, la propia República Islámica, que tiene la capacidad de, posiblemente, deshacerse de su aspecto fundamentalista religioso y convertirse en un Estado autoritario secular como el del régimen de Assad en Siria. Ésa es otra posibilidad, y también estaría basada en gran medida en el nacionalismo persa/chií. Todas estas son posibilidades realmente peligrosas.

¿Tienen estos elementos nacionalistas en la sociedad y las protestas iraníes alguna influencia en la solidaridad de los movimientos feministas y de izquierda globales?. ¿Hay personas en otros países que dicen que no pueden apoyar las protestas en Irán porque hay nacionalistas en el movimiento iraní?

Esa es una muy buena pregunta. Afortunadamente, hay muchos esfuerzos por parte de los activistas iraníes para centrarse realmente en el hecho de que están en contra del imperialismo occidental y a favor de los derechos laborales y de las mujeres. Es por eso que ese elemento de nacionalismo de derecha, aunque existe y es muy peligroso, todavía no está siendo utilizado por la zquierda occidental para atacar al movimiento iraní en este momento.

¿Qué amenazas principales percibe usted al movimiento progresista en Irán actualmente?. ¿Existen amenazas dentro de la dinámica del movimiento?

Creo que las amenazas externas son sin duda enormes: el propio gobierno y su maquinaria represiva, que es muy poderosa y cuenta con el apoyo de Rusia y China. Putin incluso había ofrecido enviar tropas a Irán poco después de que surgiera el movimiento “Mujer, Vida, Libertad” en el otoño de 2022. Y me pregunto si China enviará tropas a Irán para defender al gobierno. ¿Rusia enviará tropas a Irán en algún momento? Ésa es una preocupación realmente importante, sin mencionar el poder militar del propio régimen. Internamente, creo que el nacionalismo iraní de los monárquicos y los nacionalistas seculares es una amenaza. Los nacionalistas seculares, diría yo, son una amenaza aún mayor que los monárquicos.

Si no hay reconocimiento de los derechos de las minorías nacionales, ningún sistema alternativo que considere los derechos de todos y especialmente de las mujeres y las preocupaciones ambientales dentro de cada identidad nacional, podría haber luchas entre las distintas regiones del país.

Mujeres protestan contra el hiyab después de la revolución, 1979. Foto: Getty Images

¿Cuál es el programa de la resistencia iraní?. ¿Qué puntos lo integran y cuál es el rumbo de su desarrollo en general?

Intenté resumir la visión positiva que han esbozado las activistas feministas iraníes en los últimos meses en mi artículo “Este Día Internacional de la Mujer las feministas iraníes están en primera línea”. Se basa en la Declaración de exigencias mínimas de los sindicatos y organizaciones independientes de la sociedad civil iraníes. La declaración fue emitida el 14 de febrero y fue respaldada por los principales grupos progresistas, laborales, de derechos de las mujeres y algunos grupos minoritarios nacionales del país. El comunicado decía:

“Las protestas fundacionales que han surgido hoy por parte de mujeres, estudiantes universitarios y de secundaria, docentes, trabajadores, buscadores de justicia, artistas, queers, escritores y la mayoría del pueblo oprimido de Irán, en un lugar tras otro, desde Kurdistán hasta Sistán y Las provincias de Baluchistán han atraído un nivel de apoyo internacional sin precedentes. Estas son protestas que levantan una bandera de oposición a la misoginia, la discriminación de género, la inseguridad económica interminable, la esclavitud de la fuerza laboral, la pobreza, la miseria, la opresión de clase y la opresión por motivos de nacionalidad y religión. Esta es una revolución contra cualquier forma de dictadura religiosa o secular que se nos impuso a nosotros, la mayoría del pueblo iraní, durante el siglo pasado”.

La declaración pedía “la declaración inmediata de la completa igualdad de derechos de mujeres y hombres en todos los ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales y familiares. La derogación incondicional de todas las leyes discriminatorias contra las identidades y orientaciones sexuales y de género. El reconocimiento de la comunidad arcoíris ‘LGBTQ+’. Despenalizar todas las identidades y orientaciones de género. Adhesión incondicional a los derechos de las mujeres a controlar su propio cuerpo y su futuro y evitando la aplicación del control patriarcal”.

Posteriormente, un grupo de activistas iraníes por los derechos de las mujeres dentro de Irán, la mayoría de los cuales también participaron en la declaración anterior, emitieron una declaración para el Día Internacional de la Mujer en la que enfatizaron que la discriminación de género tiene sus raíces en la continuación del patriarcado capitalista. También han afirmado muchas de las demandas planteadas por la declaración de exigencias mínimas y también afirman que el movimiento actual ha ido más allá de exigir cualquier cosa al gobierno. Desafían a todas las instituciones de poder, ya sea la República Islámica o la monarquía. También persiguen cambios radicales y estructurales, incluido el derecho a elegir la vestimenta, salarios dignos, derechos reproductivos y de aborto completos, educación gratuita, atención médica gratuita y atención a las personas mayores y con discapacidad.

Con base en estas declaraciones, diría que si este movimiento tiene éxito con estos activistas en su liderazgo puede ser asombroso. Pero el problema es que las personas y organizaciones que emitieron estas declaraciones no han puesto los medios para aplicarlas. Y eso es algo en lo que, estoy segura, están trabajando ahora mismo en Irán, porque tienen que hacerlo clandestinamente y por eso no conocemos todos los detalles. Pero está claro que no se puede lograr a menos que los activistas iraníes también se extiendan activamente en solidaridad con los países donde Irán está interviniendo militar y políticamente. Eso incluye a Ucrania, Siria, Líbano, Irak, Yemen y Afganistán. La líder feminista iraní Nasrin Sotoudeh emitió una declaración de solidaridad con los ucranianos en marzo de 2022, justo después de que Rusia lanzara su invasión a gran escala.

Estas demandas suenan como un gran salto adelante para la sociedad iraní. ¿Hasta qué punto reciben apoyo masivo incluso dentro de esta movilización de masas, que fue bastante desordenada y muy diversa?. ¿Hasta qué punto la declaración sobre los derechos LGBTIQ+ cuenta con el apoyo del público en general o al menos de los partidarios del movimiento?

Creo que sin duda hay más apertura al respecto, especialmente entre la generación joven. Pero yo misma no sé hasta qué punto la sociedad en su conjunto respaldaría los derechos legales reales de la comunidad LGBTIQ+. Pero creo que el hecho de que algunas organizaciones laborales respaldaran la declaración es muy importante, y algunas de las organizaciones firmantes representan capas muy profundas de la sociedad. Me dijeron que al principio el sindicato de trabajadores de autobuses no estuvo de acuerdo en respaldar la declaración en febrero, pero unos meses después cambiaron de opinión. ¡Y esa es una muy buena señal! Quienes firmaron la declaración del 14 de febrero de 2023 no eran sólo un grupo de intelectuales. La sociedad iraní realmente está experimentando algunas transformaciones importantes a nivel de base, lo cual es bastante inspirador. Ya veremos. Tengo esperanzas, pero también soy bastante cautelosa.

Tras el ascenso de Jomeini al poder, se decretó la obligatoriedad del uso del hiyab para todas las mujeres de cualquier religión o nacionalidad (foto: Getty Images)

El régimen fundamentalista islámico y su opresión de las mujeres ha sido a menudo presentado como algo de naturaleza “orientalista”, “religioso” y “no moderno”, opuesto a las sociedades “occidentales”, “seculares” y “modernas”, supuestamente progresistas. ¿Cuál es el papel político de esta dicotomía?, ¿los movimientos progresistas deberían superarla y cómo?

Lo que está sucediendo en Occidente con el ataque a los derechos de las mujeres y a los derechos reproductivos y al aborto realmente muestra que no podemos decir que Occidente se ocupa de los derechos de las mujeres y Oriente de la opresión de las mujeres. Estamos viendo un nivel increíble de retroceso en lo que respecta a los derechos de género en el propio Occidente. Tampoco olvidemos que en agosto de 2021, el imperialismo estadounidense llegó a un acuerdo con los talibanes después de 20 años de ocupación de Afganistán y les devolvió el poder, lo que demuestra lo poco que le importan al gobierno estadounidense los derechos de las mujeres.

Ahora son las mujeres en Irán las que lideran la causa del feminismo, mientras que la mayoría de las feministas en Estados Unidos sólo piden votar por los demócratas y cambiar la composición de las legislaturas estatales, una respuesta defensiva que es necesaria en el nivel inmediato para mantener los derechos que tenemos, pero completamente insuficiente, y no aborda la relación entre patriarcado, capitalismo y racismo. Las feministas negras en Estados Unidos son las más progresistas. Han creado el movimiento por la justicia reproductiva que exige no sólo el derecho a elegir, sino también el derecho a una existencia digna, que incluye atención sanitaria, educación y vivienda. Las feministas negras en Estados Unidos también se encuentran entre las líderes y pensadoras del movimiento abolicionista de las prisiones.

En lugar de hablar de la dicotomía entre Occidente y Oriente, debemos hablar de cómo se está atacando el progreso de género a nivel mundial y esa es una de las características del autoritarismo capitalista del siglo XXI. Con los recientes ataques directos a los derechos de las mujeres en muchas partes del mundo, esta dicotomía civilizatoria puede ser cuestionada y más bien convertida en una continuidad de opresiones, causada por factores relacionados.

¿Está de acuerdo en que las raíces de estos niveles y sistemas de opresión tan diferentes están relacionadas?. ¿O hay algunos factores distintivos, arraigados en la religión (ya sea islámica o cristiana, o en el fundamentalismo judío o hindú), que contribuyen a los sistemas más opresivos?

Yo diría ambas cosas: sufrimos sistemas de opresión relacionados (capitalismo, patriarcado, racismo) y también tenemos factores distintivos en cada país relacionados con la religión y la cultura, y desarrollos históricos que nos hacen experimentar estos síntomas relacionados de opresión a veces en diferentes maneras.

Durante los últimos años hemos visto levantamientos contra el autoritarismo con mujeres a la vanguardia o muy activamente involucradas, ya sea en Irán o Ucrania, Myanmar o Sudán, o Black Lives Matter en Estados Unidos. Hemos visto el surgimiento del movimiento MeToo que desafía la violencia sexual. El movimiento MeToo ha demostrado que incluso bajo el capitalismo avanzado, ni siquiera las mujeres más exitosas están libres de violencia sexual. Sin embargo, el esfuerzo organizativo del movimiento MeToo no ha ido más allá de exponer a individuos o abogar por la atención a sobrevivientes individuales. Creo que, si el movimiento MeToo quiere seguir adelante con este desafío, necesita abordar las violaciones masivas en Ucrania, o el asesinato masivo de mujeres por parte de los talibanes en Afganistán, o las violaciones masivas de mujeres en Sudán. Aquí es realmente donde debería estar el movimiento MeToo. De lo contrario, nos quedaremos únicamente en el nivel individual de los derechos.

En los países del Sur Global, a menudo se percibe a Rusia a través del prisma del apoyo de la URSS a los movimientos anticoloniales. A menudo se ignora o se devalúa que Rusia no es la URSS, que Ucrania también era parte de la URSS y que existe una diferencia radical entre la URSS y la Rusia de Putin. A menudo se ignora al imperialismo ruso y soviético. Pero Irán tiene su propia historia de experiencia del imperialismo ruso: a principios del siglo XX, Gran Bretaña y el imperio ruso dividieron a Irán según sus esferas de influencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS y Gran Bretaña ocuparon Irán y la URSS intentó obtener concesiones petroleras después de la guerra.

Protesta en Teherán contra las elecciones presidenciales falsificadas, junio de 2009. Foto: dominio público

¿Cómo se recuerda y refleja esta historia en el Irán contemporáneo?. ¿Cómo perciben la sociedad en general y los movimientos progresistas a la URSS y a Rusia?

Rusia no es recordada con buenos ojos. Como mencionaste, en el siglo XIX tuvimos los tratados de Turkmenchaii y Gulistán mediante los cuales Rusia tomó algunas de las tierras que actualmente se consideran el Cáucaso y Asia Central y que en ese momento formaban parte de Irán. Luego, durante la revolución constitucional iraní de 1906-11, Rusia tuvo un papel muy contrarrevolucionario: bombardearon el Parlamento iraní y ejecutaron a algunos de los líderes que representaban el movimiento constitucional y querían hacer reformas. El Partido Tudeh, respaldado por la URSS, tuvo un impacto muy fuerte en los intelectuales iraníes durante muchos años. Muchos intelectuales iraníes simpatizaban con el estalinismo y más tarde también con el maoísmo.

Como mencioné anteriormente, este legado estalinista tuvo consecuencias terribles para Irán porque durante la Revolución la mayoría de los intelectuales de izquierda decían que el principal enemigo era el imperialismo estadounidense, por lo que deberíamos ser más suaves con el fundamentalismo islámico. Por supuesto, vimos a qué condujo eso. El Partido Tudeh abogó por el apoyo a los islamistas incluso hasta 1983, cuando sus líderes fueron arrestados y algunos ejecutados. Rusia ha estado vendiendo armas y plantas nucleares a Irán durante los últimos 30 años. Incluso bajo el Shah, hubo algunas relaciones. Sin embargo, con la República Islámica, Rusia ha sido un aliado importante. Irán ahora está vendiendo drones y misiles a Rusia para bombardear Ucrania y está construyendo una fábrica de drones cerca de Moscú. Todas estas cuestiones hacen que la relación de Irán con Rusia sea un tema realmente importante.

En lo que respecta a la mayoría del público iraní, hay bastante odio hacia Rusia y Putin, y hay apoyo para los ucranianos. Cuando se trata de la izquierda iraní, desafortunadamente, muchos de ellos todavía creen que la guerra en Ucrania fue iniciada por la OTAN y que si apoyan la lucha ucraniana por la autodeterminación, equivaldría a defender a la OTAN. Pero, repito, ésta no es una visión monolítica. Hace algunos meses, tres izquierdistas fueron entrevistados por el editor del sitio web izquierdista iraní Crítica de la Economía Política. Uno de ellos, Kamran Matin, un intelectual kurdo, apoyó firmemente la lucha ucraniana por la autodeterminación y desafió por completo la narrativa de que la guerra fue iniciada por la OTAN y que si apoyamos a Ucrania equivaldría a no ser críticos con la OTAN. Los otros dos, Saeed Rahnema y Yassamine Mather, sin embargo, tenían una opinión diferente.

Al levantamiento ucraniano de Maidan de 2014 le siguió la anexión de Crimea por parte de Rusia y la guerra que comenzó en la parte oriental del país, y una política neoliberal bastante depredadora promovida por el nuevo gobierno ucraniano. Esto hizo que algunos sectores del movimiento de izquierda en el espacio postsoviético siguieran la idea de que este tipo de levantamiento popular contra el gobierno autoritario no es bueno y que deberíamos mantenernos alejados de ellos. En el caso de Bielorrusia, por ejemplo, cuando hubo una gran protesta en el verano de 2020, parte de la izquierda postsoviética decía: no podemos apoyar eso porque conducirá al neoliberalismo y la guerra.

¿Existe algo así como la Primavera Árabe?. ¿Cómo se refleja en la izquierda o en algunos sectores de la izquierda en la región? ¿Existe el fantasma de la Primavera Árabe?

En Irán durante los últimos años, muchos intelectuales decían: Oh, si iniciamos un movimiento y pedimos el fin de la República Islámica en lugar de implementar reformas, solo provocaremos caos y otra Primavera Árabe fallida. Pero al final, los jóvenes que iniciaron el movimiento “Mujer, Vida, Libertad” no tuvieron miedo y dijeron “No, queremos una revolución. Las reformas no son suficientes”. Así que no creo que la experiencia de la Primavera Árabe impida que la gente desee una transformación revolucionaria. Pero lo que me preocupa es que los intelectuales realmente no estén haciendo su trabajo. No basta con escribir libros y escribir artículos. Tenemos que hablar de la conexión entre las ideas liberadoras y la forma y el contenido de la organización, y de tener organizaciones en las que la gente aprenda a convertirse en pensadores críticos. Ésa es para mí la responsabilidad más importante de los intelectuales.

¿Qué opinas sobre la dinámica del movimiento feminista progresista global de izquierda en el transcurso de las últimas décadas y especialmente ahora, frente a acontecimientos globales extremadamente desafiantes?

Estoy bastante preocupada. Después del colapso de la Unión Soviética había muchas esperanzas de que veríamos el colapso de la izquierda estalinista y maoísta y el surgimiento de una izquierda social seria y reflexiva a nivel mundial. En algunos lugares ha habido algunos esfuerzos importantes, pero creo que en la mayor parte eso no sucedió. No es sólo que la izquierda occidental se centre principalmente en ser antiimperialista estadounidense. También parece que, en general, aquellos que forman parte de la izquierda, en su mayoría, no pueden mantenerse independientes de todos los polos del capital. Son absorbidos por un polo u otro.Mucha gente tenía muchas esperanzas en la Primavera Árabe, pero se convirtió en un desastre, en parte debido al sexismo interno y la discriminación contra las minorías y en parte debido a la reducción del anticapitalismo a estar simplemente contra Wall Street o ser simplemente la defensa de una forma de capitalismo de estado. Vimos el colapso de la Primavera Árabe también porque el levantamiento sirio no recibió el apoyo que necesitaba para luchar contra el brutal régimen de Assad. Una vez más, esta narrativa de “antiimperialismo estadounidense” hizo que muchos en la izquierda apoyaran al régimen de Assad.

Cuando se trata de mujeres y feminismo todavía tengo muchas esperanzas debido a los levantamientos que hemos visto surgir durante los últimos años, incluidos Ucrania, Irán, Sudán y Myanmar. En todos ellos hay mujeres que participan activamente y, en algunos casos, en primera línea. Eso es realmente significativo. Pero el feminismo tampoco ha sido inmune a la atracción de los polos del capital. En mis escritos y activismo intento reunir a aquellas feministas que realmente quieren asumir la responsabilidad de los desafíos que enfrentamos, tratando de hacer el trabajo filosófico y organizativo para desarrollar una alternativa. Tengo que tener esperanzas en esto, porque de lo contrario no veo que lleguemos a ninguna parte.

Mujeres haciendo cola para tomar el autobús, 1999. Foto: dominio público
Notas

[1] Atatürk es un apellido honorífico dado a Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la Turquía moderna. Se compone de las palabras Ata y Türk, que significa Padre de los turcos.

[2] Hijab es un velo que cubre la cabeza y el pecho que las mujeres musulmanas usan en presencia de personas que no sean de su familia inmediata.

[3] Es una de las religiones globales más recientes. Surgió en Irán a mediados del siglo XIX como consecuencia de la predicación de su fundador, Bahá’u’lláh (1817-1892). Son monoteístas y defienden la existencia de una divinidad trascendente e incognoscible, la unidad de la humanidad, la igualdad entre mujeres y hombres, la eliminación de los prejuicios, la armonía de la ciencia y la religión.

[4] Voz procedente del árabe, lengua en la que significa, literalmente, ‘los que luchan en la guerra santa’. En español se emplea con el sentido de ‘combatiente islámico fundamentalista.  https://www.rae.es/dpd/muyahidín, 2.ª edición (versión provisional). [Consulta: 24/04/2024].

Fuente: Commons Journal 6 de septiembre de 2023 y 14 de septiembre de 2023

Traducción: Teresa Domínguez

Portada: protesta contra la imposición del hiyab en 1979, tras la revolución islámica (foto: Getty Images)

Ilustraciones: Commons Journal

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share