Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.
Elzo y el rector José María Guibert

El sociólogo Javier Elzo y Hans Joas reinterpretan el hecho religioso desde las ciencias humanas

«¿Es posible construir un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros?»

«La tesis que insistentemente repite Han Joas en sus textos es la de la posibilidad de una ciencia de la religión»

«La tesis de Elzo y Joas es la superación del desencantamiento religioso consecuencia de la racionalidad y de la modernidad»

Desde esta sociedad emergente, nos preguntamos: en pleno siglo XXI, época de postsecularidad, ¿es posible elaborar una ciencia de las religiones? 

¿Es posible construir un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros? 

De entrada, este espacio podría ser el de la historiografía de las religiones, así como el de las demás ciencias humanas. 

Es lo que pretende el profesor Javier Elzo de la Universidad de Deusto, que acaba de publicar su último – por el momento – ensayo: La religión desde las ciencias humanas. Tras una lectura de Hans Joas, pensando en la sociedad actual. Bubok ediciones, San Sebastián, 2022, 238 páginas. 

Libro de Elzo

El hilo conductor de este libro sigue el último de Hans Joas, “Los Poderes de lo sagrado”, pero con aportaciones de otros autores y, más modestamente, las propias del sociólogo de Deusto, Javier Elzo, bien conocido en Religión Digital.

Uno de los objetivos de este libro es el de analizar la posibilidad de una ciencia de las religiones, en particular si se considera esta ciencia como un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros. De entrada, este espacio podría ser el de la historiografía de las religiones, así como el de las demás ciencias humanas. 

Como expresa el propio autor en el prólogo, “uno de mis objetivos es analizar la posibilidad de una ciencia de las religiones. Y, en particular, si se considera esta ciencia de las religiones, como un espacio en el que creyentes (diversos entre sí) y no creyentes (también diversos entre sí) puedan entrar en un diálogo fructífero los unos con los otros”. 

Y se presenta a sí mismo: “Javier Elzo: Tengo 80 años. Casado, con un hijo y una hija, cuatro nietas y dos nietos. Soy Profesor Catedrático Emérito de Sociología de la Universidad de Deusto. He disfrutado con la docencia, y más aún, con la investigación. Tengo más de 250 publicaciones. He trabajado preferentemente en las áreas de «Sistemas de Valores y de la Religión», «Sociología de la Juventud», “Sociología de la Violencia juvenil”, «Epidemiología y Sociología de la Drogadicción» y “Sociología de la familia” y, siempre, los temas relacionados con ETA y la cuestión de la convivencia y reconciliación”.

Javier Elzo
Javier Elzo

Y concluye: “Ya jubilado de dar clases priorizo el ensayo fundamentado. La mayoría en el ámbito de la sociología de lo religioso, especialmente en la catolicidad, sabiendo que la verdad no está en un cajón del que yo detenga la llave. La verdad, siempre incompleta, la vamos construyendo, entre todos, con la deliberación y escucha de los “otros”, particularmente cuando sostienen, con argumentos, planteamientos diferentes a los propios”. 

 El hilo conductor del sociólogo Hans Joas

    Javier Elzo reconoce que encontró muchas respuestas (a sus preguntas sobre el sentido de la religión en una época tecnocientífica) en la lectura atenta de la obra de Hans Joas (Múnich, nacido en 1948), un sociólogo alemán. Joas (a quien no hay que confundir con Hans Jonas) que es Catedrático de Sociología. Desde el año 2000, Joas es miembro del Committee on Social Thought de la Universidad de Chicago

Desde 2002 a 2011, Hans Joas fue director del Max-Weber-Kolleg para estudios culturales y sociales de la Universidad de Erfurt, y desde 2011 es Permanent Fellow en el Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS), School of History, de la Universidad de Friburgo. Desde 2006 a 2010 fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Sociología.

Sus obras más notables son: Joas, Hans (2015). Do We Need Religion?: On the Experience of Self-transcendence (en inglés). Routledge; Joas, Hans (2014). Faith as an Option: Possible Futures for Christianity (en inglés). Stanford University Press.; War in Social Thought: Hobbes to the Present, Princeton: Princeton University Press 2013 (con Wolfgang Knöbl); The Sacredness of the Person: A New Genealogy of Human Rights, Washington: Georgetown University Press 2013; Bellah, Robert N.; Joas, Hans (2012). The Axial Age and Its Consequences (en inglés). Harvard University Press; Joas, Hans; Wiegandt, Klaus (2009). Secularization and the World Religions (en inglés). Liverpool University Press.; Honneth, Axel; Joas, Hans (1991). Communicative Action: Essays on Jürgen Habermas’s The Theory of Communicative Action (en inglés). MIT Press.

Libro de Hans Joas
Libro de Hans Joas

Todavía son escasas las traducciones al castellano: Joas, Hans, Teoría social: veinte lecciones introductorias. Ediciones Akal. 2016;  La creatividad de la acción. Centro de Investigaciones Sociológicas. 2013; Guerra y modernidad: estudios sobre la historia de la violencia en el siglo XX. Ediciones Paidós Ibérica. 2005; El pragmatismo y la teoría de la sociedad. Centro de Investigaciones Sociológicas. 1998. 

La tesis de Hans Joas

La tesis que insistentemente repite en sus textos es  la de la posibilidad de una ciencia de la religión, una ciencia en el sentido en el que los enunciados de un autor no eran previsibles, simplemente en virtud de sus premisas religiosas o antirreligiosas, sino consecuencia de la investigación empírica y del análisis teórico del material empírico.

En este orden de cosas cabe subrayar que la opción secular es, en una sociedad pluralista como la de Javier Elzo en otros de sus escritos, una opción que viene a añadirse a la de la fe y que transforma en consecuencia ésta última en una opción entre otras. Esta es una idea central de Peter Berger, Charles Taylor y del propio Hans Joas, entre otros.

Elzo señala aquí dos de sus libros. “Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement” (Los poderes de lo sagrado. Una alternativa al relato del desencantamiento) en el que me basaré básicamente en este libro  [Hans Joas, “Les pouvoirs du sacré. Une alternative au récit du désenchantement ” Seuil, mars de 2020, 439 p. (de las que 102 p. de notas, indice de nombres y bibliografía)], y “La Foi comme option. Possibilités d’avenir du christianisme“ [Hans Joas, La Foi comme option. Possibilités d’avenir du christianisme“. Salvator, 2021, 253 páginas]. (La fe como opción. Posibilidades futuras del cristianismo), que utilizaré, sí la salud me respeta en otro libro, en parte ya redactado. 

Hans Joas profesor en Berlín y Chicago, debe colocarse, a juzgar por el cotidiano “la Croix”, sin duda a la cabeza de la pila de los pensadores de matriz cristiana actuales. Sociólogo de renombre, reconocido en el mundo académico como uno de los mejores especialistas en el tema de la secularización, y en la superación de ciertos planteamientos de Max Weber, Hans Joas enlaza esta vez la historia moderna de las religiones con su momento actual.

Elzo

El objetivo de Javier Elzo

“Mi objetivo – expone Javier Elzo – es el de ofrecer, en esta publicación, cómo un sociólogo aborda la cuestión de la trascendencia en una sociedad, básicamente occidental, fuertemente secularizada, aunque adelanto que proyecto un próximo ensayo de prospectiva, basada en la realidad actual, desde una perspectiva sociológica, del catolicismo de los próximos años en el sur-oeste de Europa Occidental, especialmente en España». 

El objetivo básico del libro “Los poderes de lo sagrado” escribe Joas en el prólogo a la edición francesa, parte de la idea de que » …en el centro de los análisis socio – religiosos del último siglo, se encuentra la narrativa probablemente más influyente sobre la historia de la religión y su importancia para la emergencia de la modernidad: el relato del desencantamiento debido a Max Weber. Este libro presenta otra narrativa que explica mejor un aspecto importante: la emergencia, siempre renovada, de una sacralidad que puede revestir formas muy diversas» [Hans Joas. “Les pouvoirs du sacré“, O. c. p.7]

Mas adelante, escribirá que «este libro intenta desencantar uno de los conceptos clave gracias a los cuales la modernidad se comprende a sí misma: el concepto de desencantamiento. Cómo se mostrará en el libro este concepto tiene una profunda plurivocidad de tal suerte que marca también los conceptos opuestos como encantamiento y reencantamiento que se han puesto en circulación desde que se ha formulado el concepto de desencantamiento. Está plurivocidad puede llevar a confusiones y es lo que, en la práctica, ha ocurrido».

Hans Joas remarca que gran parte de las discusiones respecto del planteamiento de Max Weber estaban teñidas de motivaciones religiosas o antirreligiosas, y él se pregunta si es posible una ciencia que hable sobre la religión de forma absolutamente general, sin que los motivos religiosos o antirreligiosos jueguen necesariamente un papel constitutivo de tal ciencia. Y ese será su empeño, logrado a mi juicio. 

Hans Joas

Hans Joas es un eminente sociólogo de las religiones y cristiano comprometido, nacido en Baviera, quien ofrece en sus trabajos una sólida reflexión sobre la secularización y las posibilidades futuras del cristianismo en el siglo XXI.

El ensayo de Javier Elzo sobre la sociología de la religión en Hans Joas

Joas en los primeros capítulos aborda una aproximación científica de la religión en varias disciplinas. La primera es la disciplina histórica para lo cual se basa en el ensayo de David Hume que escribió, a mediados del siglo XVIII, una historia universal de la religión (“The natural History of Religion”) fundada empíricamente, haciendo abstracción de toda premisa teológica.

La segunda disciplina empírica será la psicológica. Joas se basa en parte en el trabajo de William James que refiere las diferentes variedades de la experiencia religiosa (The Varieties of Religious Experience”), libro que todavía hoy, un siglo después, es fuente de inspiración. 

Para la tercera disciplina, la sociológica o etnológico – antropológica en materia de religión, va a trabajar con Emilio Durkheim y su clásico estudio sobre el origen de la religión en los aborígenes de Australia y en los indios de América del Norte, «Las formas elementales de la vida religiosa» publicado en 1912.

Hans Joas

¿Es posible formular enunciados científicos del fenómeno religioso?

Lo que pretende Hans Jonas en estos capítulos es responder a esta pregunta «¿es posible formular enunciados científicos del fenómeno religioso?». Y, a partir de ahí, recoger elementos diversos para poder formular una teoría global del fenómeno religioso con la que pretende concluir el libro. Será su excepcional capítulo 7º, particularmente en el apartado “la sacralización como fenómeno antropológico”, donde el autor condensa su respuesta, antes de dar paso, hasta el final de la obra, a dar cuenta del título de su libro, “Los poderes de lo sagrado” que, principal pero no exclusivamente, centra en la realeza, en el poder, en la nación o pueblo y en la persona humana.

Ya en estos tres primeros capítulos, Joas, bosqueja una primera idea de su tesis en la que propone hacer volver (“ramener”) la religión a las experiencias humanas situadas históricamente, en las cuales algo o alguna cosa es resentida como sagrada, experiencias que comprendemos de forma correcta, solamente si las anclamos en una psicología de sí mismo, si las pensamos como encarnadas en prácticas (devenidas quizá rituales sociales) y no las limitamos a una mera reducción individualista. 

En el capítulo cuarto del libro aborda Joas la cuestión del desencantamiento en Max Weber, pero lo hace trabajando en primer lugar con Troelstch a quien considera junto a Max Weber las dos figuras centrales y preeminentes en el estudio del fenómeno religioso desde el punto de vista sociológico. Empieza con Troelstch en base a su «Sociología histórica de cristianismo” (libro clave, desgraciadamente no traducido al castellano) para desarrollar una imagen histórica que, partiendo del hecho empírico de la nueva emergencia de ideales, presenta la historia del cristianismo como una sucesión de procesos de sacralización y de desacralización. A partir de ahí el autor abordará el estudio de Max Weber. 

Javier Elzo ha dedicado un capítulo al estudio de Troelstch, en gran parte desconocido en España, y otro a Max Weber. Por el contrario, ha adicionado los capítulos 5º y 6º de Joas en uno, único,  – en este libro, que hará el sexto-, con el único objetivo de no hacer desmesuradamente largo este libro. 

Joas señala que, en su capítulo sexto, va a reflexionar sobre lo que se denomina como el “periodo axial” en la historia de la religión. La cuestión es la siguiente: cuándo y dónde la historia de la humanidad, en qué condiciones y con qué consecuencias, se ha producido una transformación fundamental en la concepción de lo sagrado. 

Ernst Troeltsch
Ernst Troeltsch

“Trascendencia como sacralidad devenida reflexiva”

El resultado de esta transformación fue la emergencia de un concepto de trascendencia en el sentido de una separación, de un distanciamiento (“ecart”) profundo con respecto a todo lo que haya de terrestre, una emergencia que iba de par con un crecimiento fundamental de la reflexividad. En este capítulo presenta las diferentes maneras que se ha intentado pensar esta cuestión y el resumen del estado de saber empírico en este campo. Desarrolla sobre esta base su concepto de la “trascendencia como sacralidad devenida reflexiva”, que será capital en sus análisis. 

En este capítulo sexto, Hans Joas, pone en cuestión la idea de que el curso de la historia obedezca a una serie de desarrollos lineales de orden teleológico. Pone el acento crítico en tres conceptos de lo más influyentes y, por consiguiente, los más ´peligrosos´ (sic) para explicar esta linealidad histórica en nuestros días: el concepto tomado de Max Weber de racionalización; el concepto tomado de los trabajos de Spencer, Simmel y Durkheim de diferenciación funcional progresiva; en fin, el concepto, hoy dominante, de modernización, un concepto aparecido en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. 

El análisis de estos conceptos y de su aplicación le permitirán llevar a cabo una nueva interpretación de la célebre «Consideración intermediaria» de Max Weber 

Sacralidad

Universalidad antropológica de las experiencias de ‘autotrascendencia’

Joas, en el capítulo 7º de su libro, que es también el 7º del nuestro, parte de las diferentes experiencias concretas e históricas que viven las personas, experiencias que, por su fuerte impacto, se les atribuye la cualidad de sacralidad. Concepto este último también objeto de controversia, como el de religión. Por todo ello no defiende la tesis la universalidad de la religión, pero sí la universalidad antropológica de las experiencias de ‘autotrascendencia’ y de las atribuciones de ‘sacralidad’ que resultan de ello. Hay que subrayar, con fuerza, que Hans Joas parte siempre de la realidad humana y no de una evolución de las ideas, para, a partir de ella, en sus experiencias de autotrascendencia, colectiva e individual, en determinados momentos concretos, abrir pasado a la sacralidad, que puede ser religiosa o profana.

Completo este séptimo capítulo del libro de Javier Elzo con una evaluación, obviamente personal, de las aportaciones del ensayo de Joas, subrayando algunos aspectos esenciales, aunque sin olvidar elementos críticos a su trabajo. En realidad, como en todo ensayo con una tesis (en este caso, la superación del desencantamiento religioso consecuencia de la racionalidad y de la modernidad), se dejan de lado, o no se remarcan suficientemente, otros aspectos clave de la tesis que se propone defender.

Y añade Elzo: “En fin, concluyo con un Epílogo, aportando un ejemplo de experiencia personal de hace unos setenta años (debía rondar entonces los ocho o diez años de edad) que ilustran el papel de la experiencia como configuradora del armazón vital de mi vida, hasta el día de hoy. Veo en el libro de Joas, en la importancia que concede a la experiencia extra – cotidiana en la cotidianidad de la vida, un ejemplo de lo que sacramentalidad (autosacramentalidad en un principio) supone en la vida de las personas”.

Elzo y familia
Elzo y familia
Total
0
Shares
Artículos relacionados
El presidente de La Rioja y el del Parlamento asisten a la misa en la que el alcalde de Logroño hace su ofrenda a la Virgen de la Esperanza
Leer más

Autoridades públicas en actos religiosos

De España:
Total
0
Share