En esta sección incluimos artículos relevantes del ámbito académico con el objetivo de conocer la información o los argumentos que plantean en sus estudios, aunque Europa Laica no comparta las tesis que en los mismos se exponen.
PRÓLOGO
por Fortunato Mallimaci
CAPÍTULO 1. Educación pública, política y catolicismo
Introducción
Sociedad, religión y educación
Secularización, laicidad y esfera pública
Esfera pública e Iglesia en Argentina
Estado, Iglesia católica y sistema educativo
Discurso, poder y educación
Prácticas discursivas como prácticas sociales
Interdiscursividad, dialogismo y heteroglosia
CAPÍTULO 2. Iglesia y educación en la historia argentina
Introducción
Iglesia, educación y laicidad en Argentina: una periodización
1880-1930. Avances y retrocesos de la laicidad educativa
1930-1946. Nación católica y educación religiosa
1946-1955. El peronismo y la educación religiosa
1955-1976. Consolidación de la educación privada
1976-1983. Dictadura, catolicismo y represión
Panorama actual de la laicidad educativa
CAPÍTULO 3. El Congreso Pedagógico Nacional
Introducción
Esfera pública, Iglesia y post-dictadura
El debate educativo en democracia:el Congreso Pedagógico Nacional
Los documentos de la Conferencia Episcopal Argentina
El documento “Educación y Proyecto de Vida”
La prensa educativa: Periódico CONSUDEC y Espacio Público
El Periódico CONSUDEC y sus múltiples destinatarios
El posicionamiento estatal en Espacio Público
La Asamblea Final del CPN
Lo público y lo privado
Conclusiones. Memorias político-religiosas reactivadas y en disputa
CAPÍTULO 4. La Ley Federal de Educación
Introducción
Neoliberalismo, Estado e Iglesia católica
Nuevos actores, sentidos y condiciones para la educación pública
El Estado, la religión y lo público en la “Transformación educativa”
Prolegómenos de la LFE (1989-1991)
Del CPN a la LFE: mismos temas, distintas orientaciones
El Estado y el principio de subsidiariedad
La religión y la educación integral
La educación privada y la igualdad de oportunidades
La prensa educativa: convergencias entre los discursos católico yestatal
El Periódico CONSUDEC ante la reforma educativa
El discurso educativo estatal en Zona Educativa
La discusión por los Contenidos Básicos Comunes (CBC)
Conclusiones: continuidades y reconocimientos entre lo católico y lo estatal
CAPÍTULO 5. La Ley de Educación Nacional
Introducción
Crisis neoliberal, kirchnerismo e Iglesia católica
Reconfiguración del Estado y educación: sentidos y normativas
El discurso estatal antes de la LEN
La prensa educativa estatal: el Monitor de la Educación
El discurso católico entre la LFE y la LEN
La Ley de Educación Nacional en debate
Estado, sociedad y educación pública
La Iglesia ante la discusión de la LEN
La LEN: continuidades y desplazamientos entre lo estatal y lo católico
El debate por la LEN en el Congreso
De la LFE a la LEN
El rol del Estado y el principio de subsidiariedad
La enseñanza religiosa y la educación integral
Educación privada y libertad de enseñanza e igualdad de oportunidades
Conclusiones: reconocimientos y distanciamientos entre Estado e Iglesia
CAPITULO 6. La Ley de Educación Sexual Integral
Introducción
Educación, sexualidad y género en disputa
El debate por la Ley de ESI
La Educación Sexual integral: ciencia, género y sexualidad
La ESI en El Monitor de la Educación
Los lineamientos curriculares para la ESI
El discurso católico ante la ESI
Conclusiones: educación sexual y ciudadanía en disputa
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO
Es un honor y una gran alegría prologar este valioso libro del Dr.Germán S. M. Torres. En un país donde los vínculos históricos entre los grupos religiosos y el Estado se han naturalizado y donde, en los sentidos comunes, el mito de la nación católica se entremezcla con el mito de la nación laica, saludamos con entusiasmo esta amplia investigación tanto histórica como sociológica de uno de esos vínculos –el educativo– en su diversidad y complejidad.
La extensión y la importancia que tiene la educación en nuestra sociedad como un espacio que corporiza tanto racionalidades, subjetividades y sociabilidades de diversas esferas y campos, así como imaginarios y representaciones culturales de largo plazo, necesitaba un trabajo reflexivo, de investigación minuciosa y que combinara miradas de largo plazo con innovadoras, preguntas que nos permitiera más bien comprender y analizar que simplemente describir y explicar. Este libro lo logra y nos cuestiona.
La caracterización que el autor hace de esos múltiples vínculos queda sintetizada en el comienzo de un párrafo: “La configuración actual del sistema educativo nacional es el resultado tanto de los lineamientos normativos como de una cultura política heredada a lo largo de una historia de tensiones, disputas y reconocimientos entre el Estado nacional y la Iglesia católica (…)”. Desmenuzar esos vínculos y esa cultura política es uno de los objetivos mejor logrados en este libro.
Lejos de teorías sociales que repiten esquemas que nos muestran funcionamientos de otras sociedades, vamos a encontrar a lo largo de este libro, al extenderse en el estudio del periodo 1984-2013 en Argentina, cómo un actor (en este caso relevante) tiene (puede tener) presencia en diversas esferas y arenas como son la vida política, social,cultural, educativa y estatal, a partir de la conformación histórica de los campos. Se afirma en este trabajo de investigación: “…encontramos –en los documentos de la Iglesia Católica Argentina– una triple conformación enunciativa: la Iglesia argentina se posicionó de manera múltiple como sujeto religioso (en tanto autoridad eclesiástica);como sujeto político (en tanto miembro de la sociedad civil distinta del Estado) y como sujeto educativo (con su respectiva autoridad dentro del subsistema educativo privado)”.
Los contenidos investigados avanzan en esa línea teórica-conceptual que surge del extenso y minucioso trabajo empírico en el cual se muestra, se descubre y se analiza que el mundo católico (institución,movimientos y personas ) construye (y ha construido) múltiples voces y destinatarios, avanzando así en una línea epistemológica que parte más de preguntas que de hipótesis previas a confirmar.
Conceptos como “liberalismo católico”, “integrismo católico”,“nacionalismo católico”, “versión más conservadora del catolicismo”,“elementos de la ortodoxia católica” muestran que el autor descubre y profundiza un mundo como es el catolicismo realmente existente(y, podríamos agregar, muy similar al liberalismo, socialismo, peronismo, radicalismo), que no se deja atrapar por los funestos pares binarios: progresista o conservador; tradicional o moderno; izquierda o derecha y laico o religioso. Por eso avanza –aunque es posible hacerlo en otras nuevas direcciones– en lo que significa ser cristiano y ser católico, y las multiplicidades de actores y redes que nacen, se reproducen y mueren en el largo plazo y permiten comprender dónde hay continuidades, dónde hay rupturas y dónde hay linajes y memorias putativas tanto en el Estado como en la sociedad. Aparecen así los catolicismos en plural.
Lo interesante es que el autor aborda esa triple conformación católica y va mostrando, construyendo y analizando cómo esas dimensiones no son solamente religiosas o para el ámbito privado o para el templo, sino que también llegan al Estado en su conjunto como a la sociedad civil y no como accidente o anormalidad sino a lo largo dela historia constitucional de nuestro país. En otras palabras, el Estado nación también cuenta con –amplios o restringidos, según el tipo de Estado militar, democrático, popular, neoliberal, colonizado– sectores políticos católicos y/o de inspiración católica en su seno que lo tensionan, complejizan y dinamizan los vínculos al interior del campo educativo, objeto central de este libro. No sólo se trata del vínculo entre educación católica por un lado y educación pública por el otro, donde el “actor religioso” está inserto y se ocupa en lo privado y el “actor laico” en el público/estatal, sino que los actores religiosos –en este caso los catolicismos– están presentes en uno y otro lado del mostrador.Esto es lo valioso de la manera de producir conocimientos críticos por parte del autor, que busca, investiga e interpela –porque su epistemología se lo permite– a esos actores en uno y otro lado.
Católicos liberales, católicos nacionalistas, católicos desarrollistas, católicos radicales, católicos peronistas, católicos tercermundistas, católicos en la opción por los pobres y católicos en el mundo empresarial, de los movimientos sociales o de las ONG, forman parte de ese complejo, amplio y dilatado entramado y están presentes –o crean las condiciones sociales para estar presentes– en los tres espacios, osea en el Estado, la sociedad civil y en el mundo religioso institucional.
Por eso es tan importante la metodología de analizar trayectorias de personas que son ministros/as, secretarios/as, jueces y juezas, diputados/as, dirigentes estatales como sociales y sindicales, funcionarios en su afinidad/aversión con el mundo católico en su pluralidad y en distintos periodos de estudio. Aparecen así mapas, laberintos y conflictos de una sociedad y un Estado mucho más complejos y maleables que los reduccionismos a los cuales estamos acostumbrados y que, al no nominarlos y hacerlos públicos como sí se hace en este libro, continúan ejerciendo la dominación y la hegemonía en el largo plazo.
La catolización del y desde el Estado nación, Estado provincial,municipal, como desde los poderes judicial, económico, de las FFAA,mediático, parlamentario, sindical y varios etcéteras más, es de larga data en nuestro país, y de allí la dificultad en ese largo plazo de construir un Estado laico y plural que perdure. Esta temática está muy bien desarrollada en este libro, aunque dada la amplia influencia y perdurabilidad en el mundo político como educativo de esas concepciones, es una temática a ampliar y complejizar continuamente, tarea que no puede realizarse sin la lectura de este libro.
Este trabajo entonces viene a llenar esos huecos y a interrogar esos entramados, muchas veces en relación y otras en conflicto con otras personas que han producido en estos temas –algunas siguen creyendo que hubo épocas pasadas y gloriosas de “leyes educativas laicas” y/oque hubo un “peronismo esencialmente populista y religioso” y/o un“radicalismo y socialismo esencialmente laico” o “dictaduras milita-res” sin civiles ni empresarios ni partidos políticos– donde priman más supuestos teóricos-metodológicos que análisis concretos de situaciones concretas. El largo camino y recomposición del mundo educativo en nuestro país no puede ignorar esas tensiones.
Para el periodo investigado –desde la post dictadura de 1984 hasta 2013–, debemos recordar que en la actual formulación legal educativa el sistema está provincializado, y se deben tener en cuenta así “presiones” de actores locales y el hecho de que éstos se vinculan con los nacionales, como es el caso en el movimiento católico. Gran triunfo “católico integral” fue el de la inclusión en la Ley Federal de Educación de 1993 de los establecimientos educativos privados como parte de una sola educación pública. Quedan igualados así y hasta hoy en educación pública estatal y privada, en términos de gestión y financiación. En los dos sectores hay fuerte actividad de grupos religiosos y privados, a la vez que puede haber conflictos e intereses diferenciados al interior de esos grupos religiosos. Por eso es muy importante en este libro el análisis pormenorizado de estos actores, tanto en la rama estatal como privada. En el actor estatal la relación y/o tensión entre lo laico y lo religioso debe ser investigada en cada situación concreta. En los últimos años –como hemos investigado en la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina, de 2008– se ha acrecentado la presencia y actividad del actor evangélico, que también puja por ser un actor activo en el sector educativo, social y estatal. La dificultad de implementar, por ejemplo, la Ley de Educación Sexual Integral en los sistemas educativos de las 24 jurisdicciones subnacionales, como se señala en este libro, no es un problema sólo en las escuelas de gestión privada sino también en las escuelas de gestión estatal. Es un debate que no puede seguir postergándose.
Recuerdo que la perdurabilidad del Código Civil desde 1879 a la actualidad, en 2019, reconociendo a la iglesia católica como única institución de derecho público y la no eliminación de las leyes provenientes de la última dictadura cívico-militar-religiosa que privilegian a la institución católica sobre otras instituciones –sean o no religiosas– muestran continuidades de largo plazo que nuestra democracia aún no ha resuelto. Hay un sentido común construido y compartido por el Estado, los partidos políticos mayoritarios y sectores de poder en la sociedad argentina que vinculan más que separan espacios, esferas y campos como lo político, lo educativo, lo económico, lo erótico,lo estatal, lo patriarcal y lo religioso. Las discusiones sobre la despenalización del aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre sus
propios cuerpos forman también parte de estas reflexiones.
Este libro reconoce esas tensiones y las analiza, las desmenuza, las comprende y las compara en el periodo estudiado. Sus herramientas conceptuales le permiten relevar los modos en que los discursos estatales y católicos han construido sus identidades y argumentaciones en mutua relación. Conocerlas en su profundidad y complejidad es ya una posibilidad para poder transformarlas.
Sus propios hallazgos en el trabajo de campo, sus esfuerzos por interpretarlos con nuevas categorías conceptuales y la incorporación de visiones múltiples que enriquecen lo estudiado e investigado son un valioso avance no sólo para el estudio de una temática, como es la vinculación entre lo católico y lo educativo, sino que nos interpela ano ignorarlas ni minimizarlas si deseamos construir una sociedad más democrática, igualitaria, plural y laica donde todos y todas entremos.
Buenos Aires, julio de 2019
Fortunato Mallimaci Profesor UBA. Investigador Superior CONICET
Germán S. M. Torres
Publicación completa en Academia