La jerarquía eclesiástica mostró su oposición al régimen desde 1931
El historiador Eduardo González Calleja analiza la radicalización conservadora contra el régimen republicano
"Cuando llegue el momento, o el Parlamento se somete o lo hacemos desaparecer". Las palabras de José María Gil Robles, líder de las derechas durante la década de los treinta, resonaban en los oídos de los españoles casi a diario. Sus palabras son también el mejor ejemplo del ataque sistemático de las fuerzas conservadoras a la II República durante su existencia.
Eduardo González Calleja, historiador vinculado a la Universidad Carlos III de Madrid, analiza en su último libro, Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República (Alianza Editorial) como se asentó el proceso golpista en la España de los años treinta. El estudio, probablemente el más completo sobre el tema, tal y como reconoce Julio Aróstegui en el prólogo, no pretende sesgar una parte de la historia, sino que se centra en la violencia de las derechas como recurso académico.
El estudio no pretende sesgar la Historia, sino analizar un caso
"La presencia de la violencia en la Política es una de las peculiaridades más arraigadas de nuestra difícil trayectoria contemporánea", afirma Aróstegui en la introducción. Esa violencia traspasó el primer periodo de democracia plena y se instaló en la II República, proyecto político a mitad de camino entre la democracia liberal y los movimientos obreros de masas.
Entre las fuerzas conservadoras se extendió el mito de que República era sinónimo de revolución. "En sus múltiples discursos la Contrarrevolución comenzó a adquirir consistencia cuando identificó esos dos conceptos", comenta Gonzalez Calleja.
Desde que las derechas tomaron conciencia, se fueron conformando en un bloque antirrepublicano que el autor denomina contrarrevolucionario. La expansión del mito entre los conservadores se contrapone, paradójicamente, a la oposición que se implantó entre la extrema izquierda contra una república de carácter burgués. Esa oposición fue creciendo al observar algunos de esos partidos que la democracia burguesa no era el camino revolucionario que anhelaban.
Los derechistas recurrieron a un lenguaje violento y militarista
Época dorada
"La tarea contrarrevolucionaria resultó, en efecto, extremadamente ardua, porque los grupos que se oponían a la República no habían desarrollado tácticas de enfrentamiento político intenso". Ese extracto del libro resume la trayectoria que debieron seguir los movimientos contrarios al proyecto republicano: primero cohesión y luego dotarse de mecanismos de lucha política.
La España de los años treinta "se convirtió en la época dorada de la extrema derecha española", pero la década comenzó con pequeños movimientos monárquicos que no dudaban en emplear la violencia y que eran respondidos con violencia. El movimiento que pretendía retomar el régimen monárquico consiguió un sostén fundamental en la Iglesia católica. En mayo y junio de 1931, tan sólo unas semanas después de la proclamación de la República, el cardenal Segura apoyó a Alfonso XIII públicamente. Durante su discurso epistolar, pedía abiertamente "una cruzada de oración y penitencia". Segura, ínti-mo amigo del general Queipo de Llano, obtuvo el apoyo de los obispos españoles.
La jerarquía eclesiástica mostró su oposición al régimen desde 1931
El enfrentamiento de la jerarquía eclesiástica en plena euforia por la proclamación de la República, generó un profundo malestar entre la ciudadanía española. Se dieron entonces los primeros actos de violencia contra unos monárquicos que no aceptaban el nuevo régimen emanado de la voluntad popular y la Iglesia que lo apoyaba.
El fracaso de los monárquicos se contrapuso con el ascenso progresivo de los fascismos entre 1931 y 1933. En ese periodo, tres partidos irrumpieron en el panorama político español, el Partido Nacionalista Español, las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange. Inspirados en el fascismo italiano, trajeron a las derechas españolas un nuevo sistema de actuación política basado en la violencia.
1934 es el año clave en la conjunción de fuerzas conservadoras. Un año antes, gran parte de las fuerzas conservadoras se unieron en la CEDA, un partido que les aglutinaba y que adoptó el lenguaje político del fascismo progresivamente. Durante ese año, la Revolución de Asturias se convirtió en la yesca que radicalizó a las derechas.
Desde ese año y favorecido por un vocabulario militarista y violento en la política, se produjo una escalada de la violencia en las calles que alcanzó cotas muy elevadas en 1936. Entonces la situación era ya irreversible y España se encaminó a una guerra civil en la que las mismas fuerzas aglutinadas en la CEDA tuvieron un papel fundamental.
Ledesma
Archivos de imagen relacionados