Desde Europa Laica y Laicismo.org no pretendemos sólo presentar documentos o noticias elaboradas, sino presentar propuestas de trabajo, sugerencias, iniciativas,,, como es el caso de este calendario
EL CALENDARIO REVOLUCIONARIO.
El calendario revolucionario es un calendario elaborado durante la Revolución Francesa por el matemático Gilbert Romme y la colaboración de los astrónomos Joseph-Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste-Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, y el poeta Fabre d'Églantine que dio nombre a sus meses y días. Fue adoptado como calendario oficial por la Convención Francesa y mantuvo su vigencia entre los años 1 y 14 (1792 y 1806) que fue abolido por Napoleón. Posteriormente fue reimplantado tras el derrocamiento de Napoleón y también durante la Comuna de París, pero de forma muy efímera.
El calendario revolucionario es un calendario influido por las ideas ilustradas y racionalistas que inspiraron la Revolución Francesa. De esta forma, es un calendario más fiel al sistema decimal y sus referencias son naturalísticas.
Es un calendario solar y mantiene el año de 365 días (tiempo que tarda la tierra en su movimiento de traslación alrededor del sol) y los agrupa en doce meses (se diferencia así de los calendarios judío y musulmán que son lunares y los problemas que conlleva: en el caso islámico, que los meses no sean fijos y que, por ejemplo, el mes de Ramadán, que significa mes del calor, pueda caer en invierno, o la “solución” judía de tener años de 12 meses y otros de 13 meses cada cierto tiempo, “solución” a la que también llega el calendario chino por lo mismo).
A diferencia del calendario cristiano-gregoriano, del judío y del musulmán, todos los meses tienen exactamente treinta días, repartidos en tres semanas (décadas) de diez días cada una. Los cinco días restantes (seis en los años bisiestos) hasta 365 (pues 12 meses de 30 días son 360 días) son días festivos que no pertenecen a ningún mes. De esta forma se evitan incongruencias y sinsentidos de los calendarios judío y musulmán (con meses de 29 y de 30 días) o del calendario cristiano-gregoriano como es que haya meses de 30 días, otros de 31 y uno de 28 (y que ni siquiera son siempre alternos, pues julio y agosto tienen ambos 31 días); o que no coincidan la etimología de los meses con su orden: lo dicho del mes del calor (ramadán) que puede caer en invierno, o que septiembre, que significa séptimo, sea el mes noveno, octubre, que significa octavo, sea el décimo, etc.; o las semanas de siete días, reminiscencia del mito judeo-cristiano-musulmán de la creación divina en siete días.
Asimismo, este calendario está repleto de referencias naturalísticas que sustituyen a las mitológicas del calendario cristiano-gregoriano. Por ejemplo, el año comienza coincidiendo con el equinoccio de otoño y no en medio del invierno. Los meses tienen nombres que remiten a fenómenos naturales y climáticos, como por ejemplo nivoso (mes de las nieves), pluvioso (mes de las lluvias), mesidor (mes de las cosechas), termidor (mes del calor), etc., en vez de nombres que remiten a dioses como marzo (dios Marte) o enero (dios Jano) o a emperadores romanos como son el mes julio (Julio César) y agosto
(Augusto César), motivo por el cual ambos tienen 31 días y desplazan a los siguientes meses en su orden (septiembre era originalmente el mes séptimo en el calendario romano, pero con la inclusión de un mes dedicado a cada emperador pasó a ser el noveno, octubre que era el octavo pasó a ser el décimo, noviembre que era el noveno quedó el undécimo y diciembre que significa décimo pasó a ser el duodécimo).
La semana se llama década pues consta de diez días (sistema decimal) y cada uno se llama según su ordinal: primero, segundo, tercero… décimo. A su vez, cada día está dedicado a un elemento natural o artificial (en vez de a algún santo o santa u otro motivo mitológico), como por ejemplo, el primer día del año, el 1 de vendimiario, está dedicado a la uva, el día dos al azafrán, el 30 de pluvioso al trineo, etc. También los cinco días complementarios están cada uno dedicado a una causa: a la virtud, al talento, al trabajo, a la opinión y a las recompensas (y a la revolución el sexto día complementario cuando el año es bisiesto).
Este calendario toma como año 1 el año 1792 del calendario cristiano-gregoriano, año en que fue adoptado este calendario por la Convención Francesa, evitando así tomar como referencia ningún motivo mitológico como pudiera ser el nacimiento del dios cristiano (calendario cristiano-gregoriano o el juliano), la creación del mundo por el dios hebreo (calendario judío) o la Hégira de Mahoma (calendario musulmán).
Pese a sus ventajas racionalistas, es objetable el etnocentrismo de este calendario pese a su pretendido universalismo: por ejemplo, los nombres de los meses se corresponden a fenómenos climáticos del hemisferio norte y más concretamente de Francia que resultarían extraños en otras latitudes y sobre todo en el hemisferio sur, pero esta crítica no deja de ser anacrónica si contextualizamos el calendario en su época, si tenemos en cuenta su intención universalista pese a este sesgo (sistema decimal, referencias naturalísticas…), y sobre todo si tenemos en cuenta que cualquier otro calendario (el cristiano, el chino, el judío, el musulmán, etc.) es muchísimo más etnocentrista que lo que pueda ser el revolucionario.
Puedes descargarlo, verlo o imprimirlo en el archivo PDF adjunto
Dejo también los siguientes enlaces por si acaso (a la hora de saber las correspondencias entre días y horas en unos calendarios y relojes y en otros, para poner enlaces en webs y blogs o por simple curiosidad): son otros enlaces al calendario revolucionario y también al reloj decimal que también se pensó en la revolución francesa (con 10 horas de 100 minutos cada una):
http://www.archivosgenbriand.com/calendrier_republicain.html
http://personal.telefonica.terra.es/web/jlmartinmas/repcalendar/calendrep.html
http://www.procrastin.fr/blog/images/temps/horloges.html
Otra propuesta de calendario: El calendario positivista de Augusto Comte
En castellano: http://www.aletheia.netfirms.com/calendario%20de%20augusto%20comte.htm
En francés: http://www.louisg.net/calendrier_positiviste.htm
Archivos relacionados