Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Orden que regula las enseñanzas complementarias alternativas a la religión en Andalucía

Orden de 22 de agosto de 1995, por la que se regulan las enseñanzas complementarias contempaldas en el Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA, 118 de 02-03-1995
El Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, por el que se regula la enseñanza de la Religión establece, en su artículo 3.2, que los centros organizarán actividades de estudio alternativas como enseñanzas complementarias, en horario simultáneo a la enseñanza de la religión, para los alumnos que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa, encomendándose a las administraciones educativas la propuesta de las mismas. Parece conveniente que por parte de la Comunidad Autónoma se establezca el desarrollo normativo necesario para dar cumplimiento a lo que allí se expresa. En la presente Orden se regula el carácter de las enseñanzas para los alumnos que no deseen cursar enseñanza religiosa. Estas enseñanzas alternativas deben tener el carácter de enseñanzas complementarias, y versarán sobre contenidos que no se encuentran incluidos en el currículo de los respectivos ciclos o cursos. Así pues, en uso de las competencias establecidas, y en cumplimiento de lo establecido en la Disposición final segunda del Real Decreto 2438/1994, de 26 de diciembre, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto:
Primero. Para los alumnos que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa, los centros organizarán actividades de estudio alternativas, como enseñanzas complementarias. Estas enseñanzas se organizarán de acuerdo con lo establecido en la presente Orden.
Segundo. 1. La oferta de enseñanzas complementarias será efectuada por los centros antes del comienzo de cada curso académico, con objeto de orientar adecuadamente la opción de los alumnos.
2. Para la impartición de estas enseñanzas se podrán agrupar los alumnos y alumnas en agrupaciones flexibles dentro del ciclo y etapa de que se trate, de acuerdo con los intereses de los mismos y de conformidad con la normativa general que, sobre agrupamientos, dicta la Consejería de Educación y Ciencia.
Tercero. 1. Durante la etapa de Educación Primaria, los centros ofertarán, para aquellos alumnos que no cursen enseñanza religiosa, enseñanzas complementarias que, en ningún caso, versarán sobre contenidos incluidos en los currículos de este nivel educativo.
2. Estas enseñanzas se organizarán en Talleres de acuerdo con lo establecido en el Anexo 1.
3. Dichas actividades no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los expedientes académicos de los alumnos.
4. En los centros que impartan el segundo ciclo de educación infantil será de aplicación lo dispuesto en los apartados anteriores, de acuerdo con las peculiaridades propias de la etapa
Cuarto. Durante la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, los centros ofertarán, para aquellos alumnos que no cursan enseñanza religiosa, enseñanzas complementarias. Estas enseñanzas complementarias serán de dos tipos:
a) Cultura religiosa.
1. En los cursos 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria y en el 1.er curso del Bachillerato, los alumnos cursarán enseñanzas de Cultura Religiosa.
2. Estas enseñanzas se atendrán a lo establecido en el Anexo 2 de la presente Orden.
3. El profesorado organizará y distribuirá los contenidos del área de Cultura Religiosa en los cursos correspondientes, de acuerdo con el proyecto curricular de centro y atendiendo a las especificidades y características del alumnado.
4. Estas actividades no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los expedientes académicos de los alumnos.
b) Otras enseñanzas.
1.En los restantes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, los centros ofertarán enseñanzas complementarias que, en ningún caso, versarán sobre contenidos incluidos en los currículos de este nivel educativo.
2. Estas enseñanzas se organizarán en Talleres, de acuerdo con lo establecido en el Anexo 3.
3. Dichas actividades no serán objeto de evaluación y no tendrán constancia en los expedientes académicos de los alumnos.
Quinto. La Consejería de Educación y Ciencia desarrollará orientaciones y propiciará la elaboración de materiales didácticos para las enseñanzas establecidas en los Anexos.
Sexto. Los centros de profesores incluirán, dentro de su programación, actividades de formación del profesorado relacionadas con las enseñanzas complementarias objeto de la presente Orden.
Séptimo. Se autoriza a la Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa y a la Dirección General de Planificación del Sistema Educativo y Formación Profesional para el desarrollo de lo dispuesto en la presente Orden, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Octavo. La presente tendrá efectos académicos de 1 de septiembre de 1995.
Sevilla, 22 de agosto de 1995
Inmaculada Romacho Romero, Consejera de Educación y Ciencia
ANEXO I
Las enseñanzas complementarias en la Educación Primaria. De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2438/1994, de 16 de Diciembre, las actividades de estudio alternativas que, como enseñanzas complementarias, deben organizar los centros para los alumnos que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa, tendrán como finalidad facilitar el conocimiento y la apreciación de determinados aspectos de la vida social y cultural en su dimensión histórica o actual, a través del análisis y comentario de diferentes manifestaciones literarias, plásticas y musicales. Las enseñanzas complementarias para esta etapa se organizarán en Talleres. Son los talleres una modalidad de estructura organizativa docente que permite flexibilidad de agrupamientos y que resulta sumamente atractiva cuando se desean desarrollar contenidos y actividades que promuevan la colaboración y el planteamiento de tareas y proyectos que exigen una respuesta colectiva y solidaria. Cada centro en función de sus características y de las especificidades del alumnado, establecerá criterios de organización de estos talleres, que pueden adoptar modalidades de organización tanto tutoriales como intertutoriales. La presentación de las enseñanzas complementarias como Talleres constituye, para el alumnado de estas edades, un recurso de singular importancia para trabajar conceptos, procedimientos y actitudes que, sin ser específicos de un determinado ámbito de conocimientos, van a facilitar la consecución de los objetivos generales de la etapa. En definitiva, se debe dotar a estas actividades del rigor suficiente de tal manera que permita hacer de ellos un elemento educativo capaz de complementar y potenciar los distintos ámbitos de conocimiento del curriculum, que favorezca y estimule un aprendizaje globalizado, a la vez que significativo, y en el que el alumnado pueda ser protagonista de todo el proceso, desde el propio diseño de la actividad, hasta la valoración de los logros alcanzados con ella. Los talleres propuestos son los siguientes:
Taller de radio. Una posibilidad para el desarrollo de este taller puede ser la de organizar una emisora de radio que funcione en el ámbito interno del centro escolar, difundiendo noticias y acontecimientos del colegio, el barrio o la localidad y que reproduzca el esquema organizativo y el reparto de tareas propios de este medio de comunicación. Los alumnos asumirán los papeles correspondientes de una forma rotativa y podrán valorar la importancia del trabajo en equipo para la consecución de un fin común.
Taller de cine y televisión. Utilizando la potencialidad del vídeo, se puede plantear el desarrollo de este taller de dos posibles formas: – Una de ellas sería la de organizar actividades de visionado y comentario o debate de cintas, atendiendo a aspectos técnicos y artístico, procurando la educación del alumno como espectador. – La otra podría ser la de producción de películas y reportajes sobre la vida escolar en vídeo, buscando con ello un acercamiento de los alumnos a este mundo profesional.
Taller de dramatización. Se trata de organizar la puesta en escena de obras sencillas, en las que los alumnos y alumnas desempeñen los papeles de directores, actores, decoradores y demás profesiones relacionadas con el mundo del teatro. Con ello se pretende acercar al alumnado a este mundo, interesarle por el arte dramático en sus diversas facetas y contribuir a implicarles de forma activa en la organización y desarrollo de festividades y eventos de la vida escolar, en los que podrían representarse estas obras.
Taller de ajedrez. El aprendizaje de este juego contribuye a desarrollar la lógica y la estrategia útiles para abordar problemas y actividades de otros ámbitos de conocimiento. La organización del taller puede llevar consigo, además, actividades que fomenten actitudes de responsabilidad ante diversas tareas (mantenimiento del material, elaboración colectiva de normas o reglas para para el uso del mismo, organización de competiciones en las que los alumnos pueden participar como jugadores y jueces, etc.)
Taller de cuentacuentos. Este taller puede contribuir a la mejora de la comprensión y la expresión oral de los alumnos. Se trataría de plantear una actividad de investigación y recopilación de cuentos y leyendas -ya sea a nivel individual, ya sea en pequeños equipos o grupos de trabajo- en la que los alumnos aportarían lo que ellos conocen y lo que pudieran recopilar preguntando a sus familias. El material recopilado puede organizarse en forma de colecciones para distribuir a los restantes compañeros del centro. Por otro lado, en colaboración con el taller de dramatización, podría plantearse la puesta en escena de algunos de estos cuentos y leyendas.
Taller de poesía infantil. Se trata de acercar a los alumnos a este campo de la literatura a través de una doble vertiente: – El conocimiento de las obras de poesía infantil, así como de sus autores, complementando todo ello con el recitado o declamación de algunas obras. – La redacción de poesías sencillas por parte de los alumnos.
Taller de folklore y costumbres populares. Este taller representa una forma de contribuir a conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural de la localidad y la región. Se puede plantear como un trabajo de investigación sobre el folklore y las costumbres autóctonas, además de como una forma de difundir estos elementos de la cultura, contribuyendo, con ello, a su conservación.
ANEXO II
CULTURA RELIGIOSA La religión consiste esencialmente en una relación entre el hombre y lo Sagrado, y por tanto, en un acto que corresponde en principio a la intimidad del individuo. En cuanto la conciencia de la relación hombre-Sagrado se exterioriza, y se asocian los creyentes de una misma religión para comunicarse entre sí y compartir el culto a la divinidad, la religión se transforma en un hecho social. A su vez, en cuanto una determinada forma de religiosidad se extiende y permanece en el tiempo, surgen sacerdotes o ministros consolidándose la religión-institución. Nos encontramos entonces ya ante las dos vertientes que componen el hecho religioso: el hecho individual y el hecho social. La presente propuesta sobre enseñanzas del hecho religioso, se inscribe en un contexto escolar en el que ha de ofrecerse como alternativa a unas enseñanzas de religión confesional. Esto nos induce a orientar el desarrollo de la propuesta preferentemente hacia la vertiente histórico-social del hecho religioso. Hacia lo que tiene más de fenómeno verificable, a lo que puede ser descrito y presentado con mayor rigor científico, dejando respetuosamente a las enseñanzas comprometidas con una determinada fe -voluntariamente elegidas por el alumno- la preferencia en el desarrollo de los contenidos dogmáticos de las religiones. Esta opción de enfoque general se sustenta en que unas enseñanzas de carácter obligatorio sobre materia religiosa no pueden ser dentro del marco constitucional vigente sino de carácter rigurosamente científico y laico, y siempre dentro del respeto a las distintas creencias confesionales. El hecho religioso deberá ser analizado en su universalidad y en las más importantes dimensiones que presenta su compleja naturaleza, sin perjuicio de atender preferentemente a la fenomenología de la religión en los ámbitos históricos que de forma más directa e intensa conciernen a la vida de los escolares andaluces. El hecho religioso es universal. Desde los tiempos más primitivos el hombre tiene ideas religiosas, y durante siglos la explicación mítica del mundo y de la vida fue dada por creencias religiosas. Las religiones se enraizaron tan profundamente en las culturas que resulta imposible comprender una etnia si de desconoce el componente religioso de su cultura. La modernidad ha traido consigo un proceso de secularización en el que todavía nos hallamos inmersos. Desde la Ilustración, se inicia un camino que remite la religiosidad como creencia, junto con la moral y el culto, al ámbito de lo privado, y todo lo concerniente a la religión-institución (Iglesias) al ámbito de la sociedad civil. También en este ámbito, la creencia conserva una presencia importantísima, existiendo millones de creyentes encuadrados en distintas confesiones de profunda raigambre histórica. Para muchas personas la religión es el sentido fundante de su vida individual y social. La búsqueda racional de Dios y también la crítica racional del teísmo son componentes básicos de la cultura occidental. El costoso deslinde del saber teológico y del saber natural, especulativo y científico, fue una condición para que surgiera la modernidad. Pero la dialéctica entre la razón y la fe no se detuvo y la Europa contemporánea surge no sólo entre convulsiones económico-sociales, sino también en medio de una singular batalla intelectual que confronta la tradición con los nuevos ateísmos de distinto signo. En un mundo tan estrechamente intercomunicado como el que propicia este fin de siglo, la sociedad europea tiende progresivamente a ser cada vez más una sociedad multiracial y multiétnica. Los otros ya no son tan distintos y no están tan lejos, sino que cada vez en mayor número van a estar entre nosotros. Es obvio que para cimentar una auténtica tolerancia es tan precisa la conciencia firme de la propia identidad, como la aceptación respetuosa y cooperativa con la identidad de los otros. Mas todo esto requiere un esfuerzo de conocimiento del otro, el acceso a un saber del que forma parte significativa el conocimiento del hecho religioso en su pluralidad.
CONTENIDOS
La propuesta de contenidos se articula en torno a tres núcleos: «La expresión estética de la creencia religiosa», «Principales rasgos históricos de las religiones» y «Religión y sociedad». El núcleo primero apunta una importante dimensión del hecho religioso. No se plantea aquí la conveniencia de incrustar en estas enseñanzas un «cursillo abreviado» de arte, literatura y música, sesgado hacia lo religioso, lo que por lo demás sería reduplicativo e irrealizable en las debidas condiciones. Antes bien, se trata de plantear cómo el hombre se ha servido de las artes, de las letras y de la música para expresar sus emociones independientemente de su perfección técnica y de la belleza formal que en sí mismas posean, constituyen además el mensaje de una creencia y la emotividad de unas vivencias que es preciso descifrar para obtener una comprensión integral de la obra. Ello requiere tomar siquiera algunos ejemplos señeros de cada religión y de cada época para interpretarlos a la luz de su significado religioso, desentrañando su simbología e interpretando las circunstancias histórico-culturales que alentaron su elaboración. Desde esta perspectiva aparecerá inevitablemente la interacción entre la religión, el arte, la técnica, las condiciones económicas, sociales, y políticas, reforzando la asimilación de los fenómenos en su causalidad múltiple, característica de la historia en todas las manifestaciones de lo humano. Saber asociar la obra de arte, el poema o la melodía, un estilo artístico, a una determinada forma de religiosidad y comprender al menos que esa dimensión existe y debe ser buscada, pretende no sólo la complacencia del intelecto, sino un aprecio más justo del patrimonio espiritual que recibimos del pasado y que contribuye a formar nuestra propia identidad. El núcleo segundo de esta propuesta se orienta a un examen del hecho religioso atento a nuestra circunstancia histórica más próxima. Constituyen un acercamiento al hecho religioso en distintos planos de consideración, que han de ser abordados desde la sociología, la historia de las ideas sociales y políticas y el derecho, en sus dimensiones filosófica, histórica y del derecho positivo. El núcleo tercero, «Religión y sociedad» plantea un conjunto de cuestiones que estan presentes en nuestra sociedad. Entendemos que procede presentar a los alumnos con claridad las formas de religiosidad conflictiva, para analizar la distinción entre la creencia y las diversas formas de vivenciar la creencia. Igualmente procede distinguir entre las actitudes fanáticas que observamos en algunas formas de religiosidad contemporáneas, y la denuncia firme y comprometida de la injusticia social y de la desigualdad internacional, como una exigencia ética que brota simultáneamente desde distintas confesiones religiosas. Profundizar en el concepto de tolerancia, en sus raíces históricas y filosóficas, en su conexión respecto a las ideas de libre pensamiento, libre conciencia, y Estado laico, parecen dimensiones ineludibles, sin perjuicio de no olvidar la tolerancia como actitud íntima de la conciencia que reconoce el valor de la otreidad. En el desarrollo de este núcleo lo que se propone, en definitiva, es la obtención de una apertura mental que basada en el conocimiento de las ideas, hechos históricos y datos sociológicos, evite la identificación de una religión con una determinada y parcial manifestación de lo religioso, parcialidad o prejuicio que impida comprender la ambivalencia del hecho religioso. El currículo propuesto para estas enseñanzas es claramente de índole interdisciplinar. El orden por el que se enumeran los núcleos temáticos en el apartado correspondiente, no pretenden, pues, implicar una sugerencia de secuenciación. Corresponde al profesorado encargado de impartir la materia, de acuerdo con lo que se establezca en el proyecto curricular del centro, el distribuir, secuenciar y ordenar los contenidos a lo largo de los tres cursos. De los contenidos conceptuales propuestos cabría asignar, en su caso, a los cursos 3º y 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, aquellos cuyo enfoque pueda ser preferentemente práctico y dinámico, tales como «La expresión estética de la creencia religiosa», reservando para el Bachillerato aquellos otros de índole más estrictamente filosófica, jurídica o ideológica, como el II y el III.
I.LA EXPRESION ESTETICA DE LA CREENCIA RELIGIOSA – Las grandes religiones de oriente y occidente y su incidencia en Andalucía. Especial atención a las religiones del Libro y a la Reforma. – Manifestaciones plásticas andaluzas. Perspectivas cronológicas. – Las artes visuales: Arquitectura. El templo: Iglesia, sinagoga, mezquita. Pintura: Exaltativa y meditativa (Ejemplo: Murillo-Valdés Leal) Escultura: El valor didáctico; motivación sentimental. La Pasión. – La música sacra andaluza: Cantos sefardies o himnos hebreos. Cantos alcoránicos. Música cristiana: Culta: Motetes, misas, marchas procesionales, himnos litúrgicos. Popular: Villancicos, saetas, sevillanas bíblicas, himnos patronales, cantos marianos y eucaríticos. Música de la liturgia mozárabe. – La expresión literaria andaluza de la crencia religiosa: Poesía: Himnos sufíes. Cantos judíos. Poesía cristiana: ascética y mística. Poesía religiosa barroca y contemporánea. Poesía del conflicto religioso personal: A. Machado, Juan Ramón Jiménez, etc. Prosa: Textos becquerianos, machadianos, realistas (Alarcón, Valera)
II. PRINCIPALES RASGOS HISTORICOS DE LAS RELIGIONES. – Evolución de las creencias y de sus modelos organizativos. – Religiones monoteistas y politeistas. – La religión cristiana: Del protocristianismo a la religiosidad medieval. – Nacimiento y desarrollo del Islam. – Religión y Renacimiento. – Religión y modernidad. – La religiosidad oriental: alguna de sus manifestaciones.
III. RELIGION Y SOCIEDAD. La tolerancia como problema religioso. – La cuestión del fundamentalismo religioso. – La apertura religiosa a los problemas sociales: la teología de la liberación. – Sociedad y Religión. La religión civil. Laicismo. – La razón y la fé: teismo, agnosticismo, fideismo, ateismo. Teología y mística.
ANEXO III
LAS ENSEÑANZAS COMPLEMENTARIAS EN LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA.
De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 2438/1994, de 16 de Diciembre, las actividades de estudio alternativas que, como enseñanzas complementarias, deben organizar los centros para los alumnos que no hubieran optado por seguir enseñanza religiosa, tendrán como finalidad facilitar el conocimiento y la apreciación de determinados aspectos de la vida social y cultural en su dimensión histórica o actual, a través del análisis y comentario de diferentes manifestaciones literarias, plásticas y musicales. Las enseñanzas complementarias para esta etapa se organizarán en Talleres. Son los talleres una modalidad de estructura organizativa docente que permite flexibilidad de agrupamientos y que resulta sumamente atractiva cuando se desean desarrollar contenidos y actividades que promuevan la colaboración y el planteamiento de tareas y proyectos que exigen una respuesta colectiva y solidaria. Cada centro en función de sus características y de la especificidades del alumnado, establecerá criterios de organización de estos talleres, que pueden adoptar modalidades de organización tanto tutoriales como intertutoriales. Las actividades que pueden ser objeto de estos Talleres constituyen un recurso de singular importancia para trabajas conceptos, procedimientos y actitudes que, sin ser específicos de una determinada área o materia, pueden contribuir a facilitar el desarrollo de las capacidades de los alumnos y alumnas. En definitiva, se trata de dotar a estas actividades del rigor necesario para hacer de ellas un elemento educativo capaz de complementar y potenciar a las diversas áreas y materias del curriculum, para favorecer y estimular un aprendizaje más interdisciplinar, a la vez que significativo, y en el que el alumnado pueda ser protagonista de todo el proceso, desde el propio diseño de la actividad, hasta la valoración de los logros alcanzados con ella.
Taller de radio. Este taller puede desarrollarse a través de la organización una emisora de radio que, dentro del ámbito propio del centro escolar, actúe difundiendo noticias y acontecimientos del centro, el barrio o la localidad y que, al reproducir el esquema organizativo y el reparto de tareas propios de este medio de comunicación, haga que los alumnos asuman los papeles correspondientes a los profesionales de la radio, valorando la importancia del trabajo en equipo para la consecución de un fin común.
Taller de cine y televisión. Utilizando la potencialidad del vídeo, se puede plantear el desarrollo de este taller de dos posibles formas: – Una de ellas sería la de organizar actividades de visionado y comentario o debate de cintas, atendiendo a aspectos técnicos y artístico, procurando la educación del alumno como espectador. – La otra podría ser la de producción de películas y reportajes sobre la vida escolar en vídeo, buscando con ello un acercamiento de los alumnos a este mundo profesional.
La prensa en el aula. Este taller pretende servir para facilitar el acercamiento del alumnado a la prensa diaria, a la vez que orientar la utilización de la misma como recurso didáctico. Se trataría de plantear una lectura crítica de diarios y otras publicaciones periódicas, buscando en ellos diversos tipos de noticias e identificando los estilos periodísticos. También podría plantearse la búsqueda de noticias de diferentes temáticas para, una vez clasificadas, elaborar con ellas «dossiers» que se van a utilizar para el tratamiento de contenidos propios de distintas áreas y materias.

El periódico de mi centro. La elaboración de una publicación periódica en la que tengan cabida los acontecimientos de la vida escolar, junto con otras noticias de ámbito extraescolar, así como artículos diversos, pasatiempos, curiosidades, etc., es un recurso que facilita el acercamiento de los alumnos y alumnas al trabajo periodístico. Además la organización de las tareas que llevan consigo la elaboración de un periódico escolar, potencia el trabajo en equipo, la colaboración y la distribución de responsabilidades entre el alumnado.

Taller de ajedrez. El aprendizaje de este juego contribuye a desarrollar la lógica y la estrategia útiles para abordar problemas y actividades de otras áreas. La organización del taller puede llevar consigo, además, actividades que fomenten actitudes de responsabilidad ante diversas tareas, tales como el mantenimiento del material, elaboración colectiva de normas o reglas para para el uso del mismo, organización de competiciones en las que los alumnos pueden participar como jugadores y jueces, etc.

Taller de teatro. Se trata de organizar la puesta en escena de obras sencillas, en las que los alumnos y alumnas desempeñen los papeles de directores, actores, decoradores y demás profesiones relacionadas con el mundo del teatro. Con ello se pretende acercar al alumnado a este mundo, interesarle por el arte dramático en sus diversas facetas y contribuir a implicarles de forma activa en la organización y desarrollo de festividades y eventos de la vida escolar, en los que podrían representarse estas obras.
Taller de danza. Se trataría de plantear la danza como una forma de expresión corporal, a la vez que estimular actividades tendentes a favorecer otras formas de comunicación y a superar inhibiciones y prejuicios propios de los alumnos de estas edades. Puede ser objeto de tratamiento en este taller el conocimiento del movimiento y sus cualidades plásticas, así como su utilización en danzas, mimos y representaciones, complementado con el conocimiento y la práctica de técnicas de relajación, respiración y concentración, como elementos que conducen al autocontrol.
Taller de poesía. Se trata de acercar al alumnado a este campo de la literatura a través de una doble vertiente: – La investigación sobre las obras y sus autores, que se puede complementar con la selección, para su recitado o declamación, de algunas obras significativas. – La redacción de poesías por parte de los alumnos y la celebración de certámenes literarios con las producciones del taller.

Taller de folklore y costumbres populares. Este taller representa una forma de contribuir a conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural de la localidad y la región. Se puede plantear como un trabajo de investigación sobre el folklore y las costumbres populares autóctonas, encaminada a su difusión entre el resto del alumnado, facilitando con ello su conservación.

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Leer más

Sin alternativa a la religión

La actual ley educativa ha dejado en mínimos (en algunas comunidades una hora a la semana) la asignatura…
Total
0
Share