Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

¿Por qué el Vaticano alberga la mayor conferencia sobre ateísmo en el mundo? Científicos presentan en el Vaticano el primer estudio sobre ateos para entender la incredulidad

Una conferencia dedicada al tema de la incredulidad, organizada por el Vaticano y la Universidad de Kent, ha comenzado el 28 de mayo con la presentación de los resultados del estudio global denominado ‘Entender la incredulidad’.

En la investigación, que fue dirigida por la Universidad de Kent y financiada por la fundación Templeton con 2,3 millones de libras esterlinas (2,9 millones de dólares), participaron no creyentes de seis países: Brasil, China, Dinamarca, Japón, Reino Unido y EE.UU.

Una de los autores del estudio, la profesora Lois Lee, afirmó en un comunicado publicado por la Universidad de la Reina de Belfast que los resultados obtenidos muestran que “la imagen pública del ateo es una simplificación, en el mejor de los casos, y una caricatura vulgar, en el peor”.

El Vaticano, centro espiritual y político de la Iglesia Católica, se celebra un evento inusitado, si consideramos sus principios. Se trata de la Understanding Unbelief, presentada como la mayor conferencia mundial sobre ateísmo.

El programa, financiado por la Fundación John Templeton, está organizado por cuatro instituciones académicas, todas del Reino Unido. En la coordinación está la Universidad de Kent. Y colaboran las universidades Conventry, Queen’s y de Saint Mary.

“Este evento no se celebraría en el Vaticano si no fuera por una efeméride: se trata del 50 aniversario de una conferencia semejante realizada en el Vaticano”, afirmó a BBC News Brasil el antropólogo Jonathan Lanman, director del Instituto de Cognición y Cultura y profesor de Universidad Queen’s Belfast, uno de los organizadores del evento.

“La conferencia de 1969, la primera del género sobre el tema, se produjo como consecuencia de la apertura provocada por el Concilio Vaticano”, dijo que uno de los investigadores entró en contacto con el Vaticano, y entonces “ellos acordaron revisar los temas de la incredulidad” 2º, ocurrido de 1962 a 1965.

El papa Pablo 6 (1897-1978) era un entusiasta del diálogo con otros cristianos, judíos y adeptos de otras religiones. Y también creó un secretariado propio para oír a quien llamaba “descrentes” -según sus palabras, el ateísmo era “uno de los asuntos más serios de nuestro tiempo”.

El papa Francisco, que dirige la Iglesia Católica desde el año 2013, ha dado muestras de que trata de abordar a los ateos de forma respetuosa y sin un discurso de oposición.

A principios de este año, por ejemplo, él dijo que es mejor vivir como ateo de los que ir a misa y nutrir odio por los demás.

“Cuántas veces vemos el escándalo de las personas que pasan el día en la iglesia y después viven odiando o hablando mal de los demás”, afirmó. “Vive como un ateo, pero si vas a la iglesia, entonces vive como hijo, como hermano, es un verdadero ejemplo.

El evento que comienza este martes tendrá paneles que debatirán lo que lleva a la gente a creer y lo que lleva a las personas a no creer en Dios. Participan mayoritariamente investigadores académicos interesados ​​en el tema, como sociólogos, antropólogos, teólogos y filósofos -mas religiosos también son bienvenidos.

En octubre de 2018, él había condenado públicamente el hecho de que muchos católicos lavar su dinero, explotar a sus empleados y cometer delitos. “Hay muchos católicos que son así y ellos causan escándalos”, dijo el pontífice. “¿Cuántas veces todos oímos gente decir ‘si esta persona es católica, es mejor ser ateo’?”.

El evento de esta semana tiene el sello del Pontificio Consejo para la Cultura, dicasterio creado en 1982 por el papa Juan Pablo II (1920-2005).

Hace 50 años, la primera conferencia fue, según el sociólogo Rocco Caporale (1927-2008), que escribió un libro sobre ella (The Culture of Unbelief: Studies and Proceedings From the First International Symposium on Belief Held at Rome) primera oportunidad para que la Iglesia pudiera debatir varias cuestiones de la “cultura de la no-creencia” y sobre cómo estudiarla.

Caporale relata que una de las principales percepciones de los participantes del simposio de 1969 fue la de que “el creer y el no creer es una completa tierra incógnita”.

Pero, esta vez, los investigadores podrán centrarse en los datos de un estudio realizado por las universidades británicas de Kent, Conventry, Queen’s y Saint Mary.

Se trata de una investigación conducida en seis países sobre lo que es ser ateo hoy. En total, se entrevistaron a 6.600 personas -según el criterio de muestreo científico de Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, China, Japón y Dinamarca.

El informe, que se publicará este martes, trae ocho puntos clave para entender el fenómeno de la no creencia en el mundo:

1. Ateos -aquellos que no creen en Dios- y agnósticos -los que no saben si existe Dios o no, pero no creen que haya una manera de descubrir- no son homogéneos. Ellos aparecen en grupos diferentes en los países encuestados. “Por lo tanto, hay muchas maneras de ser incrédulo”, puntualiza el documento.

2. En los seis países, la mayoría de los que no creen en Dios se identifican como “sin religión”.

3. A la hora de autorradularse, los incrédulos que prefieren ser llamados “ateo” o “agnóstico” no son la mayoría. Muchos se clasifican como “humanistas”, “pensadores libres”, “escépticos” o “seculares”.

4. Los ateos de Brasil y de China son los menos convencidos de que su creencia sobre la no existencia de Dios es correcta.

5. No creer en Dios no significa necesariamente no creer en otros fenómenos sobrenaturales, aunque los ateos sean más escépticos en relación a éstos que a las poblaciones generales.

6. Entre los ateos, el porcentaje de personas que creen que el universo es “en última instancia, sin sentido” es mayor que en el resto de la población. Pero, aún así, en número muy inferior al de la mitad de los pertenecientes al grupo.

7. Cuando se enfrentan a cuestiones relacionadas con, según el informe, “valores morales objetivos, dignidad humana y derechos relacionados, además del valor profundo de la naturaleza”, las posiciones de los ateos son similares al del resto de la población.

8. Finalmente, cuando se les preguntó sobre cuáles son los valores más importantes de la vida, hubo una “concordancia extraordinariamente alta entre incrédulos y poblaciones generales”, apuntó el levantamiento. “Familia” y “libertad” fueron muy bien citados por todos, además de “compasión”, “verdad”, “naturaleza” y “ciencia”.

De la misma manera que no todos los que se describen como “sin religión” son ateos -muchos cultivan una espiritualidad propia- la investigación mostró que no todos los ateos son “sin religión”.

En el caso de Brasil, por ejemplo, el 73% de los incrédulos se identifican como “sin religión”, mientras que el 18% se dice cristianos. En Dinamarca, el 63% de los ateos se dice “sin religión” -28% son cristianos.

La explicación para ello puede ser por la tradición familiar. Con la excepción de los chinos y los japoneses, la mayoría de los ateos entrevistados dijeron que rompieron una religión de familia -es el 85% de los incrédulos brasileños y el 74% de los estadounidenses, por ejemplo.

En todos los países oídos, la gran mayoría de los ateos vinieron de familias cristianas (el 79% de los brasileños, el 63% de los norteamericanos, el 60% de los daneses).

La cuestión de las etiquetas también trae variaciones -muchas veces motivadas por temor de prejuicios. Entre los que “no saben si Dios existe” -tecnicamente agnósticos, por lo tanto-, el 8% de los brasileños se autodefinen como ateos y la mayoría, el 27%, prefiere ser llamada de agnóstica; seguida de no religiosa (16%), espiritual pero no religiosa (13%), racionalista (9%) y escéptica (8%).

Para los chinos de ese grupo, el 20% se dice ateos y el 18% racionalistas. Los japoneses, británicos y daneses prefieren ser clasificados como “no religiosos” (34% y 27% y 17%, respectivamente) y norteamericanos se definen como “agnósticos” (26%).

En el grupo de los que afirman que “Dios no existe” -tecnicamente ateos- el 30% de los brasileños se autodenominan ateos, el 14% sin religión. Situación similar aparece en la encuesta realizada con norteamericanos -39% se asumen ateos.

Y entre los chinos, hay un equilibrio entre los que prefieren ser llamados racionalistas, ateos y libres-pensadores (respectivamente con el 22%, el 21% y el 19%). Los daneses, británicos y japoneses prefieren ser clasificados como sin religión (36%, 35% y 31%).

La creencia en la ciencia como el mejor modelo para alcanzar el conocimiento apareció como homogénea entre creyentes e incrédulos en todos los países aferidos, excepto Brasil y Estados Unidos. En el caso brasileño, los métodos científicos son considerados el mejor camino para el 71% de los no creyentes -contra el 43% de la población en general.

Entre los norteamericanos, el número es del 70% entre los incrédulos y cae a sólo el 33% de la población en general.

“Estos descubrimientos muestran de una vez por todas que la imagen pública del ateo es, en el mejor de los casos, una simplificación, y en el peor de los casos una caricatura bruta”, subraya Lois Lee, investigadora de estudios religiosos de la Universidad de Kent y (el Diccionario Oxford de Ateísmo) y el Oxford Dictionary of Atheism (el Diccionario Oxford de Ateísmo), el autor de los libros de reconocimiento de los no religiosos: Reimagining the Seglar (Reconociendo el no religioso: Reimaginando el seglares).

“En lugar de confiar en suposiciones sobre lo que significa ser ateo, podemos ahora trabajar con una comprensión real de las diferentes visiones de mundo que la población ateísta incluye.

Las implicaciones para la política pública y social son sustanciales. “Nuestros datos van en contra de estereotipos comunes sobre los incrédulos”, afirma Lanman.

“Una visión común es que los incrédulos no tendrían un sentido de moralidad y propósito objetivos, alimentando un conjunto de valores muy diferente del resto de la población. Nuestra investigación muestra que nada de eso es cierto. En un tiempo en que las sociedades parecen estar cada vez más polarizadas, ha sido interesante y alentador ver que una de las supuestas grandes divisiones en la vida humana -crentes x no creyentes- puede no ser tan grande así.

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share