Resumen: Desde un enfoque sociológico, el artículo propone analizar las relaciones entre el poder político y el poder eclesiástico en los últimos treinta años de la historia argentina. Teniendo en cuenta que las fronteras entre lo político y lo religioso han mostrado cierta porosidad, interesa desentrañar las lógicas subyacentes a un vínculo complejo que ha tenido consecuencias en la matriz política, cultural y social. La invariable disposición de la Iglesia católica a reproducir una presencia pública extendida supuso la intervención sobre vastos segmentos de la vida social. Los niveles de proximidad o de confrontación con cada gobierno estuvieron caracterizados por los márgenes otorgados desde la sociedad política para que la institución religiosa influyera en las políticas públicas y en la legislación con los principios de su doctrina.
¿Neutralidad en las escuelas? El dilema de la enseñanza religiosa confesional en la escuela pública · por Óscar Celador Angón
En pleno siglo XXI, cuando la educación debería ser un reflejo del pluralismo, la diversidad, la igualdad y…