En este artículo se analiza la relación entre el proceso de laicización o secularización de lo religioso y el crecimiento de los rituales de religiosidad popular en el contexto de las sociedades modernas contemporáneas a partir de un análisis etnográfico del ritual de la Semana Santa de la ciudad de Huelva. Haciendo uso de una metodología etnográfica de corte cualitativo, imbricada con técnicas de investigación cuantitativas de carácter sociológico, ponemos sobre análisis las significaciones religiosas e ideológico políticas de actores que participan y producen este ritual religioso popular, en atención a la diversidad y el pluralismo de ideas que se ponen en juego en torno a la Semana Santa y a la relativización de valores, creencias y prácticas que la hace posible. Asimismo, se analizan las características antropocéntricas y antropomórficas que permean el ritual y la relación colectiva con los iconos religiosos.
Artículos relacionados
La diversidad religiosa, espiritual y secular en la universidad: una asignatura pendiente · por Mónica Cornejo Valle
Las universidades tienen el potencial de inspirar y liderar a la sociedad en su respuesta al cambio cultural…
Por: Mónica Cornejo Valle · Fuente: Cuestiones de Pluralismo
12 junio, 2025
La falsa carta de Jean Jaurès contra la enseñanza laica · por Fernando Alvarez-Uría
Para quienes consideramos ejemplar la lucha del socialista francés Jean Jaurès (1859-1914), para quienes admiramos su compromiso en…
Por: Fernando Alvarez-Uría · Fuente: Viento Sur
4 junio, 2025
El enfoque weberiano de la relación y la separación entre la Iglesia y el Estado
Resumen: En el marco de la lucha reciente por el derecho al aborto en Argentina, en un sector…
Fuente: Temas y debates
4 junio, 2025