Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Nación y catolicismo en la España contemporánea. Revisitando una interrelación histórica

Joseba Louzao Villar. Ayer (Revista de Historia Contemporánea) 90/2013 (2): 65-89

Resumen
La relación entre catolicismo y nación en la España contemporánea sigue siendo un tema central pese al paso del tiempo. El uso excesivo y la polivalencia del concepto de nacionalcatolicismo han favorecido una profunda indefinición poco operativa a nivel historiográfico. En este artículo se intenta elaborar una explicación global de este cambiante fenómeno durante los siglos xix y xx. Para ello, se sigue la propuesta de las tres esferas (esfera pública, esfera semi-pública y esfera privada) en relación con los procesos de nacionalización y la creación de identidades.

Introducción
Hace unos años, el cardenal-arzobispo de Madrid Antonio María Rouco-Varela publicó una obra en la que recogía su particular
recorrido histórico por los grandes hitos del pasado nacional, «a la luz de la fe católica, la forma cristiana de la existencia y la presencia de la Iglesia católica, contin[úa]n siendo esenciales en la configuración histórica de la realidad de España durante los siglos xix y xx, siglos de divisiones dolorosas, de persecuciones y guerras fratricidas de todos conocidas, y que culminaron en la trágica experiencia de 1936-1939».

El actual presidente de la Conferencia Episcopal Española mantenía, por tanto, un discurso que asociaba indeleblemente a España con el catolicismo desde tiempos lejanos y del que se pueden sacar algunas proposiciones normativas. Esta es una postura asumida por gran parte de la jerarquía española, como ha quedado recogido en algunos textos colectivos de la Conferencia Episcopal («Valoración moral del terrorismo» u «Orientaciones morales ante la situación actual de España»). De hecho, y con distintos matices, muchos obispos han considerado que la unidad española es un «bien moral». Con todo, otros sectores del catolicismo han criticado con dureza este claro posicionamiento españolista de la jerarquía, en la mayoría de los casos abanderando otro tipo de nacionalismo contrapuesto. Esos mismos grupos intentan ligar el discurso nacionalista de la jerarquía con el nacionalcatolicismo franquista.

De esta manera, y a raíz de la «Valoración moral…», Joaquín Perea (director del Instituto Diocesano de Teología y Pastoral de Bilbao) aseguraba que nos encontrábamos ante el «retorno al nacionalcatolicismo» y,  poco después, el teólogo Juan José Tamayo afirmaba que la «Ley Orgánica de la Calidad de la Educación»  propuesta por el Partido Popular colocaba a la sociedad española «a un paso del nacionalcatolicismo y nos retrotrae a épocas que creíamos superadas». Por tanto, parece necesario aproximarse a la relación entre nación y religión en la España contemporánea, cuya interpretación sigue estando muy mediatizada por la experiencia del nacionalcatolicismo franquista.

Como veremos a lo largo de estas páginas, aún hay demasiados lugares comunes al referirse al hecho religioso y los debates siguen derroteros polémicos «muy partidistas» que se alejan de lo que podríamos considerar parámetros académicos.

Lógicamente, las décadas de dictadura franquista dificultan las interpretaciones. Asimismo, el drástico proceso de alejamiento de la Iglesia y el descenso de las vocaciones religiosas que se desarrolló en España durante los años setenta y ochenta ha conseguido que los investigadores estuvieran cegados a enfoques y conceptos que nos hubiesen ayudado a comprender mejor el pasado contemporáneo hispano. En este sentido, Cielo y dinero, el trabajo seminal recientemente reeditado de Alfonso Botti, fue un acontecimiento historiográfico destacable, por lo que el diálogo con esta obra sigue siendo imprescindible. Y es que, pese a los avances de las últimas décadas, todavía siguen manteniéndose posibilidades de exploración desestimadas.

Resulta chocante la debilidad que hasta el momento ha tenido la historia de lo religioso —y no sólo como epifenómeno con repercusiones políticas— en nuestro entorno. Quizá esto sea una prueba  de lo que algunos autores denuncian como la «industria de la identidad » en la que se ha manejado la historia española. De esta forma, y siempre tomando todas las precauciones posibles ante un recorrido tan generalista, pretendemos establecer un marco en el que poder explicar las complejas interrelaciones entre el catolicismo y la nación en la España contemporánea. En gran medida continúa siendo un trabajo pendiente, ya que aún no se ha intentado reconsiderar el tema relacionando las innovaciones heurísticas de ambos
campos de estudio. En definitiva, todavía necesitamos seguir repensando la religión y la nación en una coyuntura que ha vuelto a poner sobre la mesa de debate una retórica de la confrontación sobre aspectos vinculados con las relaciones entre sociedad, Estado y catolicismo. Quizá nunca podamos consensuar los conceptos para narrar y describir el pasado, pero merece la pena intentar conseguir enriquecer las respuestas historiográficas.

Artículo completo: Academia

 

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share