El 9 de diciembre se conmemora el Día internacional del laicismo. Una asignatura pendiente en muchas naciones occidentales, por no mencionar los estragos que está ocasionando en otros lugares su inexistencia.
La necesidad de estados laicos se hizo patente cuando en Europa los católicos y hugonotes se mataban por su fe y después de mucha sangre derramada, se hizo claro que la mejor opción era que el Estado no tomase parte por ninguna religión y declarase la libertad de conciencia y de culto, así como mantener una neutralidad frente a las diferentes confesiones de fe.
Esta lección deberían aprenderla las naciones donde se matan chiitas y sunitas y también muchas naciones donde el cristianismo evangélico en alza pide cada vez más injerencia en la vida pública influyendo en leyes y privilegios fiscales.
La lucha por el laicismo empieza a hacerse sentir en diferentes países de las Américas y se mantiene en España, Francia y los Estados Unidos. He aquí una breve actualización de algunas de estas luchas.
Francia
Los islamistas en Francia y el mismo partido de extrema derecha «Frente Nacional» no gustan del laicismo. Los primeros por querer imponer las prohibiciones islámicas y los segundos por querer revivir privilegios para el catolicismo.
No obstante, en Francia cuna y ejemplo de laicidad, se ha elaborado un documento en defensa de la laicidad del Estado. Para gran envidia de muchas naciones latinoamericanas, este documento fue elaborado por la asociación de alcaldes.
Dentro de esta guía se recuerda que “cualquier símbolo religioso o emblema en los lugares públicos”, es “incompatible con el laicismo”. La guía indica que “los funcionarios electos, en particular los alcaldes y sus adjuntos, deben adoptar una conducta personal neutral y laica en el desempeño de sus funciones” y solicitan que los funcionarios, en su acción pública, se abstengan de mostrar sus creencias religiosas o filosóficas.
Tan completa guía incluye temas como las comidas escolares, la igualdad entre niñas y niños, la vestimenta en la escuela, las escuelas privadas no bajo contrato, actividades deportivas, actividades culturales, la neutralidad de los electos, la neutralidad de los funcionarios públicos, la neutralidad de los edificios públicos, el patrocinio republicano, el matrimonio civil, los funerales republicanos, la disposición de salas de la comunidad para actividades relacionadas con el culto y sobre los lugares de culto y enterramiento.
Mike Huckabee y Ted Cruz, dos precandidatos republicanos que no gustan de la laicidad estatal. |
Los Estado Unidos tiene una larga historia de injerencia religiosa en la legislación, a pesar de su enmienda constitucional, que garantiza la separación entre confesiones de fe y el Estado.
En este año la negativa de Kim Davis, una funcionaria pública de credo evangélico llamó la atención de los medios de comunicación, al afirmar que se negaba a dar licencias de matrimonio a parejas del mismo sexo «bajo la autoridad de Dios» La Corte Suprema desechó su argumento y fue enviada a prisión.
El precandidato presidencial Mike Huckabee se unió al rechazo sobre el matrimonio igualitario «Quiero dejar en claro que la Corte Suprema es solo el máximo nivel del sistema judicial que es uno de los tres poderes iguales del gobierno», dijo Huckabee a cientos de miembros de la Iglesia Rock Springs en un área rural en las afueras de Atlanta. «No es el poder supremo y por cierto tampoco es el ser supremo».
Por su parte el también precandidato repúblicano Ted Cruz afirmo que confiaba que el fallo de la Suprema Corte «sirva como una chispa para iniciar un incendio que se convierta en un infierno arrasador al igual que el cuerpo de Cristo se alza para defender los valores que han construido Estados Unidos».
Retirando el monumento de los Diez mandamientos del Capitolio de Oklahoma. Fuente: AP |
«Ninguna Iglesia por encima de las leyes» dice el cartel de plantón al padre Chucho. Los feligreses respondieron con agresiones documentadas en vídeo. |