Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

De negar a las víctimas a contradecir al papa: lío por las placas del Patronato de la Mujer

PP y Vox evitan que se reconozca en varios ayuntamientos a las mujeres que sufrieron los encierros de la institución más longeva del franquismo

Dudar de la investigación realizada, negar el testimonio de las víctimas, equipararlas con las sufridas durante la guerra, escudarse en la ley de Concordia o hasta pedir colocar carteles en las sedes del PSOE donde se lea «200 años de asesinos, corruptos y puteros». Son algunos de los argumentos que se han escuchado en los plenos de varios ayuntamientos ante una misma proposición: que se instalen placas conmemorativas para identificar los edificios donde tuvo sede el Patronato de la Mujer, petición que ha terminado en todos los casos con veto de PP y Vox.

Ni Godella, ni Benicàssim, ni Castellón, ni Alicante, ni València reconocerán los lugares donde actuó esta institución creada por el franquismo (y que contó con la colaboración de varias congregaciones religiosas) y donde se instalaron «espacios de tortura, represión y castigo» para aquellas mujeres que no cumplían el «estricto y encorsetado modelo de mujer implantado por la dictadura«. Y difícilmente se llevará a cabo ningún tipo de conmemoración donde PP y Vox tengan mayoría oído el nivel de confrontación dado por ambas formaciones en los plenos ya celebrados.

La propuesta la ha llevado el PSPV a aquellos municipios que han tenido en su término local edificios en los que actuó el Patronato de la Mujer. En total, según se relata en ‘Indignas hijas de su patria: Crónicas del Patronato de Protección de la Mujer en el País Valencià’, hubo hasta 17 centros. El libro es el trabajo más extenso de investigación realizado sobre esta materia, con el relato de varias víctimas que, sin embargo, no ha convencido a los ‘populares’, incluso poniendo en duda el trabajo de las autoras, María Palau y Marta García.

El caso más claro fue en Castellón donde el PP negó que allí existiera ningún centro del Patronato de la Mujer en esta localidad pese a que en el libro se cite uno en la calle Gumbau, 23. «Se dedicaban a atender niños pobres, era un Patronato mixto de carácter religioso», explicaron los ‘populares’ en el pleno. Es más, indicaron que el único centro de esta institución estaba en el convento de las Oblatas de Benicàssim, algo que el propio PP negó en el pleno de esta localidad donde su portavoz aseguró que las referencias que les había llegado de este espacio eran todas positivas.

Actos de los religiosos

La negación de los hechos contrasta con las propias intervenciones de ‘populares’ y voxistas en las Corts durante las comparecencias en la Comisión de Justicia. «Nadie ha dicho que estos hechos no se sucedieran y el que ha pedido más explicaciones ha sido el Papa Francisco», expresó el síndic adjunto de Vox, David Muñoz. «Todas las víctimas merecen reparación, ellas también y esta ley también las ampara a ellas», indicó la portavoz del PP aquel día, Marisa Gayo. También contrasta con el «acto de reconocimiento y petición de perdón a las supervivientes del Patrimonato de la Mujer» programado por la Conferencia Española de Religiosos para el próximo 9 de junio.

Según explicaron las autoras de la investigación en una entrevista a Levante-EMV, el patronato se llenó de “un amplio perfil de mujeres, alejándose del objetivo fundacional de la institución (la prostitución). La manifestación de una ideología contraria a los valores de la dictadura, las amistades peligrosas, una relación sentimental con un hombre casado, una orientación sexual diferente a la heterosexualidad, un embarazo extramatrimonial, o ser víctima de abusos sexuales se convirtieron en causas justificables de la reclusión”, indican las autores.

De hecho, añaden que la mayoría de las afectadas eran familias adeptas al régimen que castigaban a sus hijas por llevar faldas cortas, salir con chicos o acudir a una manifestación. Esta procedencia de las víctimas de familias adeptas al régimen y que las reclusiones no fueran por motivos ideológicos es una de las justificaciones que da el PSPV para contraponer los argumentos los argumentos dados en València o Godella, donde el Patronato tenía sede en Villa Teresita, de evitar «romper consensos» y pedir que se reconociera «a todas las víctimas» en línea con la nueva ley de Concordia, hoy recurrida en el Tribunal Constitucional.

Próximas votaciones

«No se habla en ningún momento de victimas de la guerra, como estos partidos han querido insinuar, pedimos el reconocimiento como víctimas a las mujeres y las niñas que fueron encerradas en el Patronato de Protección a la Mujer por no responder con sus actitudes o comportamientos a los cánones de feminidad implantados por el nacionalcatolicismo en la dictadura franquista», explica la responsable de Memoria democrática del PSPV, Mercedes Caballero, que defiende el trabajo hecho en ‘Indignas hijas de la patria’.

Las próximas votaciones llegarán en Alaquàs, donde la izquierda tiene mayoría por lo que previsiblemente saldrá adelante, y en las Corts, donde los socialistas han registrado una moción similar a la planteada en los ayuntamientos. Ahí, de nuevo, dependerá del posible respaldo de PP y Vox, a quienes Caballero, encargada de registrarla, les acusa de «hipocresía» por decir que todas las víctimas, «sean de lo que sean, merecen reconocimientos» y después «voten en contra de estos reconocimientos».

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share