Asóciate
Participa

¿Quieres participar?

Estas son algunas maneras para colaborar con el movimiento laicista:

  1. Difundiendo nuestras campañas.
  2. Asociándote a Europa Laica.
  3. Compartiendo contenido relevante.
  4. Formando parte de la red de observadores.
  5. Colaborando económicamente.

Crónica de las XVIII jornadas de Europa Laica en Alicante: laicismo, memoria democrática y derechos humanos · por Cathe Herrando, Alejandro Blanco y Sergio Sahún

Al menos 6 aragoneses del Movimiento Hacia un Estado Laico, de Estudiantes en Defensa de la Universidad y de la Fundación de Acción Laica participamos en las Jornadas de Europa Laica celebradas en Alicante. En el salón de la antigua Escuela de Comercio, frente al busto férreo de Dickinson, capitán del Stanbrook[i], varias decenas de militantes laicistas nos reunimos para disertar, en tres mesas redondas, sobre el poder de la iglesia, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y la memoria democrática.

La iglesia sin memoria. Coloquio con Ángel Munarriz autor de Iglesia SA.[ii]

La iglesia pide perdón muy reiteradamente. En 1998 por la insensibilidad del Holocausto. En 2000 por su apoyo a la dictadura argentina. Más adelante pidió perdón a la Iglesia Ortodoxa, al Pueblo Gitano o a las víctimas de abusos sexuales. La iglesia pide perdón, pero tiene una excepción: la Guerra Civil Española y su posterior dictadura. La Alianza entre el altar y el trono español proviene del Concilio de Trento. Ha habido concordatos desde 1808 en Bayona y el texto de la Constitución de Cádiz estableció que la religión de España es la católica. La Iglesia conspiró contra la II República y Pío XII felicitó a Franco al acabar la Guerra Civil. La iglesia formó parte de la rapiña. Se quedó con la educación, con la capacidad de inmatricular bienes, firmó el Concordato de 1953 y los actuales acuerdos bilaterales de 1976. Según Munarriz, la iglesia percibe 300 millones anuales por la casilla del IRPF. Ese dinero no es de los fieles, es de todos los ciudadanos, subraya. Con él pagan los sueldos e inyecciones de sus medios como 13 TV. Y todo eso mientras sólo el 12% de los jóvenes de 18 a 24 años se declaran católicos. La iglesia es una institución que pierde su prevalencia para regir la moral. El retroceso que sufre desde el púlpito, lo compensa desde el sector educativo y desde la religiosidad popular impulsada desde el turismo. La iglesia si pidiera perdón en España dejaría de tener la posición que hoy mantiene. El autor sevillano afina que las leyes de Memoria en ningún momento han aludido a la Iglesia Católica.

Para finalizar su intervención Munarriz declara que: No hay derogación porque no existe una mayoría parlamentaria, ya que el PSOE mantiene unas posiciones oscilantes”. Para él la jerarquía católica debe una disculpa al pueblo español y una revisión de su historia.

Laicismo y Derecho a decidir. Mesa con Marisa Velasco, Doctora en Ciencias de la Salud, María José Alemany, enfermera y Doctora en Historia, y Gemma Candela, periodista en feminismos. Con la moderación de Josant Rovira presidente de MHUEL.

La intervención de María José Alemany repasó la práctica del suicidio en las sociedades clásicas. Entrando ya en materia sobre el derecho a morir dignamente estableció los cuatro escenarios que se plantean al final de la vida en función del agente de decisión:

La decisión del o de la paciente:

  • El rechazo del tratamiento o la anulación del consentimiento
  • La eutanasia y suicidio asistido.

La prescripción médica:

  • La adecuación del esfuerzo terapéutico
  • La sedación paliativa.

Para ella la muerte no es un acontecimiento biológico, sino que tiene que ver con lo que significa con nuestra vida biográfica. La eutanasia (“buena muerte”) es una actuación sanitaria que produce la muerte de un paciente de forma directa mediante una relación causa-efecto única e inmediata, siempre que la persona se encuentre en plenas facultades para ser consciente de lo que realiza.

Ley de Eutanasia fue aprobada con 202 a favor, 141 en contra y 2 en blanco. ¿Quiénes pueden pedir la eutanasia?

  • Solo puede pedirlo una persona para sí mismas, no puede ser pedido por otra.
  • Mayor de edad
  • Nacionalidad española
  • Capaz de facultades mentales
  • Informada de sus opciones (cuidados paliativos) 2 solicitudes en un plazo de 15 días (si va a perder la capacidad de sus facultades mentales y acelerar el proceso para que no pasen esos 15 años, y cuando no es capaz pero ya ha firmado, pero hay papel de antelación a la pérdida de las facultades mentales en un periodo próximo (Testamento Vital).

Los requisitos para solicitar la eutanasia son tener un sufrimiento físico o psíquico constante e intolerable por enfermedad terminal o u padecimiento grave crónico e imposibilitante.

Intervención de Marisa Velasco: sobre el derecho a la objeción de conciencia y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos.

La Ley Orgánica 3/2021, 24 de marzo, LORE, dice que el derecho individual para la libertad del personal médico a realizar la atención o no de los pacientes cuando resulten incompatibles con sus propias convicciones.

La ponente repasó el estado de la Objeción de Conciencia que se está levantando como una barrera para el acceso a derechos como la práctica del aborto o la solicitud de eutanasia. Denuncia que existen hospitales donde no se practica un aborto, servicios donde las jefaturas son objetoras y los subordinados se declaran también para no ser marginados. También denuncia la mala praxis al no registrarse las solicitudes, de modo que no se inician los procedimientos y el solicitante puede fallecer antes de serle concedido. Requiere tantos procesos, tanto papeleo, tanta verificación ante la ley, que la sanidad española está bloqueada y retardada a la hora de hacer y permitir ciertos ejercicios.

Para ella los objetores de conciencia tienen que desvincularse de posturas políticas, corporativas y de cualquier índole.

Intervención de Gemma Candela:

La ponente repasó el derecho al aborto en España: 1ª ley del aborto de 1985 que lo reguló por supuestos, el texto de 2010 que lo reguló con plazos, y el de 2015 donde el PP cambió la ley para las menores de 18 años. Finalmente en 2023 se produce la última reforma de la ley.

Sólo 2 de cada 10 abortos se practican en la sanidad pública. En muchas provincias españolas, no se realiza ningún aborto y esto supone el traslado del caso por su cuenta a otras provincias. El aborto no es un derecho efectivo y es difícil de llevar a cabo con los horarios laborales de la persona embarazada y con una oficina que tiene un horario de 9 a 14 y te sellan el papel que te acredita el aborto, en el caso de Madrid. La ponente repasó la presión de los grupos ultracatólicos como Hazte Oir y consideró que deben realizarse formaciones específicas en las facultades de medicina y ciencias de la salud sobre la práctica del aborto.

III Mesa coloquio. Memoria democrática y Laicismo: Los bebes robados y el Patronato de Protección de la Mujer:

Marta García y María Palau exponen cómo se organizaban estos tipos de “reformatorios” los cuales se ocultaban con el nombre de Patronato de Protección de la Mujer.

Ésta fue la enorme institución que empezó su trayectoria el 6 de noviembre de 1941 y perduró hasta 1985. El Patronato de Protección de la Mujer se dedicaba a la “persecución de la prostitución clandestina”. Sin embargo, a efectos prácticos se encerraba a mujeres cuya conducta se saliese del molde que se impuso a las mujeres durante el franquismo.

Antes de entrar, las mujeres pasaban por un centro de ordenación y clasificación en el cual se comprobaban sus actitudes y comportamientos, como su orientación sexual… Una vez dentro de estos colegios o conventos los propios padres perdían la patria potestad y ésta pasaba a manos de las órdenes religiosas que manejaban esta institución o del Estado. 

Ambas periodistas narran relatos de supervivientes que cuentan cómo era la vida dentro de la institución. Hablan de un régimen carcelario para niñas o adolescentes (sin juicio, ni sentencia) había traslados de un centro a otro incluso a ciudades desconocidas para evitar las fugas. Además de una rutina estricta, trabajo forzado en los talleres, maternidades en las que se les permitía ver a sus hijos apenas y había amenazas respecto a ese tema. Aun así las supervivientes pudieron encontrar espacio para la risa, intercambiar mensajes, acariciarse, fugas organizadas a pesar de las prohibiciones y castigos.

“Bebés robados”.

Soledad Luque nos explicó el motivo de la denominación de “bebés robados” pues cuando surgieron las asociaciones la mayoría de familias que buscaban eran madres a las que les habían robado sus bebés, después, es cuando se supieron que no eran solamente bebés, también robaron niños… Esta práctica se produjo durante la dictadura y continuó hasta bien entrada la democracia. Se cometía este crimen sobre grupos de mujeres que provenían de sectores muy pobres, cárceles, madres de familias numerosas, madres solteras, personas con carencias culturales, educativas… y nunca se investigaron esos robos.  “Fueron y son crímenes de Estado” fue una práctica totalmente asumida, tenía soporte legislativo ya que tuvo soporte legislativo puesto que se podía quitar a los niños a las mujeres en las cárceles (recién nacidos o hasta los tres años), también el Estado podía asumir la patria potestad, así como a su vez estaba permitido cambiar los nombres y apellidos de los niños tutelados.

Aparte contó con un soporte ideológico ya que Vallejo Nájera creía en la existencia de un gen “rojo”, que se portaban culturalmente o ambientalmente sobre todo en mujeres marxistas, republicanas… quienes lo transmitían a sus descendientes, por lo que se pensaba que este gen iba a hacer de ellos la escoria de la sociedad, así una de las soluciones era separar a esos bebés o niños de sus madres biológicas. Soledad defiende que hay que seguir con esa búsqueda de familiares robados, que no es una batalla pérdida e inspira ánimos a las familias en esta situación que acuden a la asociación donde ella misma milita.


 

[ii] Munárriz, A. (2019) Iglesia SA. Ed. Akal. Madrid

Total
0
Shares
Artículos relacionados
Total
0
Share