Equiparar la moral con la religión es una cuestión común, sin embargo es erróneo al menos en dos sentidos: supone falsamente que las personas sin fe religiosa no pueden tener noción del bien y del mal moral, y que las personas de fe religiosa son más virtuosas que los ateos y los agnósticos. Según estudios de los juicios morales en una amplia variedad de culturas, los ateos y los agnósticos son perfectamente capaces de distinguir entre acciones moralmente permisibles y acciones prohibidas. Más importante aún: ante una serie de dilemas morales y situaciones experimentales, judíos, católicos, protestantes, sijs, musulmanes, ateos y agnósticos emiten los mismos juicios (y con el mismo nivel de coherencia o insuficiencia cuando se trata de justificarlos). Pero dentro de esa gama, que incluye personas que se dicen religiosas y otras que dicen no serlo en absoluto, no hay ninguna diferencia. Estas observaciones dan entender que el sistema que inconscientemente genera juicios morales es inmune a las doctrinas religiosas.
Marc D. Hauser profesor de psicología, biología de los organismos y biología evolutiva, así como de antropología biológica, en la Univerdad de Harvard (E.U.A) |
Es una de las supersticiones de la mente humana imaginarse que la virginidad pueda ser una virtud.
Voltaire |
|
La movilización de las reliquias durante la guerra civil. Historicismo y sacralización en la España franquista
Las reliquias tuvieron un papel determinante en la construcción de la legitimidad fran-quista y en la articulación de…